Con éxito regresa curso de Extensión que vincula los saberes de las ciencias sociales con la ciudadanía

Con éxito regresa curso de Extensión abierto a la comunidad

Desde los noventa, el país ha visto la llegada de inmigrantes de América Latina, cuya condición de clase, origen, nación y género los ha convertido en privilegiados de prácticas racializadas. “Su inmigración los ha construido como enemigo común, como sujetos externos, invasores, bárbaros y contaminantes. Un sistema de creencias compartido incorpora estereotipos de racialización presentes en el imaginario dominante, el cual permite a los(as) chilenos(as) contar con la distinción “ellos/nosotros””, señaló la profesora del Depto. de Sociología y coordinadora académica de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, María Emilia Tijoux.

Los inmigrantes han experimentado la urgencia, el temor, el rechazo y la humillación, trabajando en condiciones precarias y soportando maltratos, por lo que en su presentación ahondó en cómo se manifiesta el racismo en Chile hacia ciertos inmigrantes de la región, a través de una reflexión que incorporó aspectos históricos y políticos que contribuyen a explicar la “diferencia” que los hace devenir en un(a) “otro(a)”.

Su presentación dio inicio al curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, el pasado 03 de octubre en la Biblioteca Municipal de Estación Central, que repletó la sala con 40 asistentes de distintas edades y nacionalidades. El curso se realiza hace cinco años en el Centro Cultural Pedro Mariqueo de la Población La Victoria y este año, por primera vez, se suman las comunas de Quilicura, San Bernardo y Estación Central.

La iniciativa pretende llevar las Ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y reflexiones en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. “Inicialmente trabajamos con la comunidad de la población La Victoria, sin embargo, a solicitud de otros territorios se ha ampliado la oferta del curso a tres comunas, en coordinación con las organizaciones comunales y contando con una alta convocatoria”, relató María Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.

A lo largo de sus distintos encuentros, el curso abre la posibilidad de intercambiar saberes entre académicos y académicas de la facultad con vecinos y vecinas que viven cotidianamente cada uno de los fenómenos socioculturales tratados. Los próximos temas a abordar son Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Durante los días miércoles, las sesiones se realizarán en la Biblioteca Municipal de Estación Central y, paralelamente, en la Biblioteca Pública de Quilicura; mientras que en San Bernardo y La Victoria se harán, principalmente, los días jueves. Los cursos son gratuitos y totalmente abiertos a la comunidad, comienzan a las 19 horas, no requieren inscripción previa, y se extenderán hasta el 22 de Noviembre.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).