Con éxito regresa curso de Extensión que vincula los saberes de las ciencias sociales con la ciudadanía

Con éxito regresa curso de Extensión abierto a la comunidad

Desde los noventa, el país ha visto la llegada de inmigrantes de América Latina, cuya condición de clase, origen, nación y género los ha convertido en privilegiados de prácticas racializadas. “Su inmigración los ha construido como enemigo común, como sujetos externos, invasores, bárbaros y contaminantes. Un sistema de creencias compartido incorpora estereotipos de racialización presentes en el imaginario dominante, el cual permite a los(as) chilenos(as) contar con la distinción “ellos/nosotros””, señaló la profesora del Depto. de Sociología y coordinadora académica de la Cátedra Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile, María Emilia Tijoux.

Los inmigrantes han experimentado la urgencia, el temor, el rechazo y la humillación, trabajando en condiciones precarias y soportando maltratos, por lo que en su presentación ahondó en cómo se manifiesta el racismo en Chile hacia ciertos inmigrantes de la región, a través de una reflexión que incorporó aspectos históricos y políticos que contribuyen a explicar la “diferencia” que los hace devenir en un(a) “otro(a)”.

Su presentación dio inicio al curso de Extensión “Reflexionando el Chile actual”, el pasado 03 de octubre en la Biblioteca Municipal de Estación Central, que repletó la sala con 40 asistentes de distintas edades y nacionalidades. El curso se realiza hace cinco años en el Centro Cultural Pedro Mariqueo de la Población La Victoria y este año, por primera vez, se suman las comunas de Quilicura, San Bernardo y Estación Central.

La iniciativa pretende llevar las Ciencias sociales a los territorios, impulsando debates y reflexiones en torno a temas, problemas y fenómenos sociales plenamente vigentes y de interés ciudadano. “Inicialmente trabajamos con la comunidad de la población La Victoria, sin embargo, a solicitud de otros territorios se ha ampliado la oferta del curso a tres comunas, en coordinación con las organizaciones comunales y contando con una alta convocatoria”, relató María Alejandra Cornejo, coordinadora de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales.

A lo largo de sus distintos encuentros, el curso abre la posibilidad de intercambiar saberes entre académicos y académicas de la facultad con vecinos y vecinas que viven cotidianamente cada uno de los fenómenos socioculturales tratados. Los próximos temas a abordar son Infancia, Salud Mental, Calidad del Empleo, Pueblos Indígenas, Redes y Organización Comunitaria, Pobreza Energética, Género y Educación.

Durante los días miércoles, las sesiones se realizarán en la Biblioteca Municipal de Estación Central y, paralelamente, en la Biblioteca Pública de Quilicura; mientras que en San Bernardo y La Victoria se harán, principalmente, los días jueves. Los cursos son gratuitos y totalmente abiertos a la comunidad, comienzan a las 19 horas, no requieren inscripción previa, y se extenderán hasta el 22 de Noviembre.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.