Reflexiones y propuestas

Un centenar de académicas de la U. de Chile se reunió para hacer frente a las demandas por igualdad de género

Académicas se reunieron para enfrentar demandas por igualdad de género

Una alta convocatoria tuvo el encuentro de académicas de la U. de Chile para abordar, entre otros, los conflictos sobre acoso sexual, violencia machista e inequidades de género, temas que hace semanas están marcando la agenda país, luego que las estudiantes de más de 15 universidades chilenas, incluidas la nuestra, comenzaran diversas movilizaciones en demanda a cambios urgentes en estos ámbitos.

"La lucha de las estudiantes nos ha interpelado como académicas", afirmó Sonia Montecino, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013. La académica dio inicio al encuentro en el que participaron cerca de un centenar de académicas de las facultades de Filosofía y Humanidades, Ciencias, Ciencias Físicas y Matemáticas, Derecho, Medicina, Instituto de la Comunicación e Imagen, Instituto de Asuntos Públicos (INAP) e Instituto de Estudios Internacionales, entre otras unidades.

"Tenemos la firme convicción de que las estructuras aisaladas de las facultades no están dando abasto para este problema, es necesario que tengamos una propuesta transversal", advirtió Montecino, quien detalló que previo a la reunión se trabajó en una síntesis de los petitorios de las estudiantes y las académicas, "como una manera de agrupar cuáles eran las necesidades temáticas que se están planteando, para que en torno a eso podamos conversar". "Avances Institucionales", "Nuevo Trato", "Estructura Institucional y Representación", "Docencia, Investigación y Capacitación" y "Violencia de Género", fueron los temas expuestos en la jornada.

"Esto no nace ahora, sin duda, tiene una expresión de lo que vive la sociedad entera", dijo la académica de INAP, Verónica Figueroa, antes de exponer sobre los hitos en materia de género que han marcado la historia universitaria de la U. de Chile a partir de la década del noventa, entre los que se cuentan la creación de Centros y Programas de Estudios de género (1991), el primer magíster de estudios de género en Chile (2000), la publicación del libro "Del Biombo a la Cátedra (2012), la creación de la Dirección de Igualdad de Género (2018) y la Política para Prevenir el Acoso Sexual en la Universidad de Chile (2018).

Maricruz Gómez de La Torre, académica de Derecho se refirió al "Nuevo Trato". En su intervención revisó distintos protocolos de acoso sexual en universidades de España, entre ellas la de la Complutense de Madrid, poniendo sobre la mesa el tratamiento del tema en instancias similares a la local. "La universidad debe comprometerse a prevenir y detectar este tipo de prácticas en la comunidad universitaria y garantizar la debida protección frente a las personas que son víctimas", expresó la profesora Gómez de La Torre, quien planteó además la necesidad de establecer un nuevo trato y un nuevo marco de relaciones de género en la Universidad, así como la capacitación de todo el personal, tanto académico como no académico, y estudiantes, entre otros puntos.

Sobre "Estructura Institucional y Representación" habló la profesora de la Facultad de Medicina, Cecilia Sepúlveda, quien comenzó sus palabras señalando: "Quiero felicitar a las estudiantes que han levantado este movimiento, lo han sostenido y lo han elevado de una manera tal que en este minuto es ya irreversible. Desde nuestra Universidad tenemos que mirar cómo impulsamos políticas institucionales que permitan que avancemos en disminuir las desigualdades de oportunidades que hay para las mujeres".

Garantizar la presentación de mujeres a concursos académicos, establecer políticas de paridad de género en los claustros, considerar denuncias de acoso, abuso y violencia de género en los antecedentes para contratación de personal académico y no académico, y la eliminación de las brechas salariales de género, fueron algunos de los puntos planteados por la profesora Sepúlveda como claves para poder avanzar en las desigualdades que sufren las mujeres de la Casa de Bello. "Según el último informe del Foro Económico Mundial sobre la brecha de Género, en 170 años más ésta podría cerrarse, a menos que intencionemos con acciones reales y efectivas, la relación y convivencia entre hombres y mujeres. Yo creo que no podemos esperar y dejarles ese escenario a nuestras estudiantes, a nuestras hijas o nietas. De ninguna manera. Tenemos que lograr que ahora se produzcan cambios", finalizó Sepúlveda.

María Elena Acuña, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, dedicó su exposición a "Docencia, Investigación y Capacitación". "La demanda de educación no sexista es una demanda transversal y es tal vez la más contundente en todos los petitorios. Esto requiere una tremenda reflexión porque se incluyen varios niveles en esta demanda. Por un lado, tal vez la más amplia y general, es que en estos petitorios se sostiene que temas como los derechos de las mujeres, la violencia contra las mujeres y el respeto general a los derechos de las mujeres, no es parte del debate formativo", advirtió la académica.

Entre los puntos planteados por la profesora Acuña se incluyeron la necesidad de revisar las formas en que las mallas curriculares reproducen el sexismo y el androcentrismo del conocimiento, la realización de un curso de teorías de género en el ciclo básico como parte de los conocimientos fundamentales que la universidad debe entregar a sus estudiantes, y la capacitación a todo el personal académico y no académico y estudiantes, sobre derechos con perspectiva de género de las personas LGTBI.

Finalmente, Alejandra Araya, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, trató el tema de "Violencia de Género". "Como académicas tenemos un rol significativo, cuando ya estamos en la planta o en la contrata, tenemos una permanencia y una responsabilidad con la continuidad de los procesos, que las estudiantes no tienen. Ellas cumplen otros roles, como este de la visibilización, pero nosotras tenemos una responsabilidad desde la permanencia, de articular las políticas que haya que articular, apoyar las denuncias que haya que apoyar y transformar nuestro horizonte cotidiano, lo más rápido posible", expresó la académica, quien también hizo un llamado a sus pares para articular una voz en conjunto con las funcionarias de la Casa de Bello.

Sobre la erradicación de la violencia de género al interior de nuestro plantel, la profesora Araya mencionó la necesidad de un mejoramiento al protocolo de denuncias ante acoso sexual, laboral y discriminación arbitraria de la Universidad de Chile, sanciones vinculantes y claras, el acompañamiento psicológico y protección de las(os) denunciantes, y un protocolo de convivencia entre académicos(as) y estudiantes.

Tras las exposiciones de las académicas, las asistentes se dividieron en grupos de discusión para abordar los temas expuestos, acordando la continuidad de la reflexión con propuestas que serán sistematizadas colectivamente en un próximo encuentro, para posteriormente darlas a conocer a la comunida.

Últimas noticias

Colegio Doctoral: un ecosistema de pensamiento crítico, con trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Colegio Doctoral: un ecosistema de trabajo interdisciplinario

Articulación e investigación trans e interdisciplinaria de avanzada en ciencias sociales con sentido público, son conceptos que definen el Colegio Doctoral de la facultad, que fue presentado públicamente y comenzó a funcionar el 10 de octubre 2024. Pero ¿en qué consiste esta iniciativa?, ¿a qué se debe su creación? y ¿cómo pretende impactar en los temas que marcan la agenda social? Esto y más es ahondado por la directora de la Escuela de Postgrado, Caterine Galaz.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género fue presentado en Ciencias Sociales.

Novedoso Sistema de Indicadores Regionales en Género

SIRDG-Descentrando es una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional. Su propósito es ofrecer una herramienta accesible a todo público, que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno. Contempla siete grandes dimensiones que reflejan las diferencias en el acceso y las oportunidades entre hombres y mujeres, como son el trabajo remunerado, trabajo no remunerado, educación, salud, patrimonio y deuda, ingresos y participación social y comunitaria.

“Afectos y Ciencias Sociales. Desafíos para la investigación interdisciplinaria”, se tituló la conferencia magistral de Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, realizada el 03 de junio en el marco de las actividades del Colegio Doctoral de la Facultad de Ciencias Sociales. Canevaro abordó algunos de los principales desafíos epistemológicos y metodológicos presentes en el estudio de las emociones y afectos como parte importante de la vida social. Al respecto, planteó la necesidad de entender las emociones como procesos relacionales y no únicamente individuales, en la medida que representan construcciones históricas atravesadas por regulaciones institucionales y normas sociales. Esto desafía a investigar las emociones y afectos no solo a partir de lo que dicen las personas, sino a través de lo que hacen, sus prácticas y contextos. A su vez, Canevaro sugirió la importancia de abordar las emociones y afectos en sus contextos históricos y culturales. Según el investigador argentino, a diferencia de otras sociedades, en América Latina una hibridez entre instituciones formales y afectos representaría una constante histórica, expresando una forma de individualismo sui generis.  También se refirió a los problemas y aproximaciones relativas al hablar de las emociones, por un lado, y los afectos por otro. Las emociones tienen un énfasis en códigos culturales, variaciones culturales de lo que se nombra, tienden a desnaturalizar las palabras e invitan a captar el régimen emocional en su contexto. Los sujetos pueden narrarlas, por lo que poseen una tradición psicológica, antropológica y sociológica. Los afectos, por su parte, tienen la particularidad de que no se expresan con palabras y son efímeros, circulan entre cuerpos y objetos, hay en ellos una necesidad de metodologías que capturen otros sentidos (corporal, sensorial, observación densa), poniendo atención en el tono y ritmo, utilizando dispositivos visuales, performativos o materiales.  Canevaro relevó la mirada interdisciplinaria como una oportunidad y desafío al mismo tiempo, destacando al respecto que dentro de sus ventajas permite el enriquecimiento de la comprensión a partir de diferentes registros (psique, cuerpo, cultura, lenguaje). Estos registros enlazan lo individual y lo colectivo, combinando herramientas metodológicas tales como la etnografía, entrevistas y análisis de discurso, entre otras. Sin embargo, la interdisciplina también conlleva ciertos riesgos que se deben atender, tales como una posible pérdida de rigor disciplinar, hibridación superficial y malentendidos conceptuales.  La actividad contó con la activa participación de estudiantes de distintos programas de doctorado de la facultad, quienes plantearon reflexiones e interrogantes a propósito de sus proyectos de investigación.  El subdirector de la Escuela de Postgrado, Camilo Sembler, acentuó el desarrollo de la conferencia como parte de las actividades que se realizan en el Colegio Doctoral, buscando promover la colaboración y el trabajo interdisciplinario entre los distintos programas de doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales

Con la participación de un invitado internacional

Afectos y emociones en Ciencias Sociales y Colegio Doctoral

¿Cuáles son los problemas y aproximaciones que presentan el estudio e investigación de los afectos y las emociones dentro del campo de las Ciencias Sociales?, ¿de qué modo aporta el trabajo interdisciplinario al respecto?, fueron parte de los cuestionamientos que planteó y respondió Santiago Canevaro, investigador de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina.

Pensar la critica en tiempos de policrisis: decana Teresa Matus participa en enciclopedia internacional de teoría crítica.

Pensar la critica en tiempos de policrisis con decana Teresa Matus

La participación de la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Teresa Matus, en el Primer Seminario Internacional de Editores de la Palgrave Encyclopedia of Critical Theory, contribuyó a la coordinación editorial y la definición de estándares de publicación de esta obra, donde la decana destaca como autora principal y coautora de cinco conceptos. Asimismo, la instancia buscó fortalecer redes académicas internacionales en el campo de la teoría crítica y los estudios interdisciplinarios.