Declaración académicas de la Facultad de Ciencias Sociales

Declaración académicas de la Facultad de Ciencias Sociales

Como académicas de la Facultad de Ciencias Sociales queremos manifestar nuestro apoyo al sentido de las luchas estudiantiles feministas que han motivado la toma de nuestra Facultad. Compartimos con el estudiantado el profundo malestar y la urgencia de visibilizar y abordar las diversas manifestaciones de las violencias patriarcales que se experimentan en la sociedad, y que en especial afectan a las mujeres en diversos ámbitos. Reconocemos con impotencia la normalización, la naturalización y la minimización de discursos y prácticas que legitiman y reproducen de manera cotidiana relaciones de poder hetero-patriarcales capitalistas y coloniales.111

Sabemos que estas situaciones de violencia, desigualdad, discriminación se replican en nuestra casa de estudios, en toda la comunidad universitaria y cada uno de nuestros estamentos. Repudiamos las situaciones de acoso y abuso sexual que se han denunciado en el país y al interior de nuestra universidad. Valoramos las diversas iniciativas y acciones que desde los movimientos sociales y el mundo estudiantil se han realizado para posicionar en el debate público las demandas por una Educación No Sexista. Valoramos a su vez las diversas acciones realizadas en el último tiempo en la Universidad de Chile para hacer frente a esta realidad, por ejemplo, la elaboración de protocolos, mesas de género, y la creación de una Dirección de Igualdad de Género que busca transversalizar el enfoque de género en todas las áreas universitarias. Sin embargo, reconocemos que estas acciones son insuficientes debido al desafío que significa su reglamentación, y que requerimos generar discusiones y debates más profundos que nos permitan ampliar nuestra mirada y tomar conciencia de esta compleja realidad para abordar seriamente el desafío de construir espacios universitarios libres de violencias sexistas.

Creemos que es importante generar transformaciones en las diferentes disciplinas, incorporar con mayor fuerza los enfoques de género feministas en la formación universitaria, que no se reduzca a pensar a las mujeres como objeto de estudio ni al género como sinónimo de mujer. Nos referimos a la necesidad de potenciar los feminismos en un sentido amplio: como movimientos sociales, como epistemologías, metodologías y pedagogías críticas, como saberes y prácticas que cuestionan conocimientos androcéntricos dominantes, como un llamado al trabajo transdisciplinario y como modos apasionados de hacer política en diferentes espacios y desde diversos posicionamientos.

Para continuar esta reflexión e iniciar un proceso de cambio profundo, nos parece importante que el cuestionamiento de las relaciones patriarcales de poder se replique en distintos espacios, incorporando a quienes formamos parte de esta Facultad desde distintas posiciones.

Tomando en consideración lo planteado reiteramos nuestro apoyo al sentido de las luchas estudiantiles que nos convocan, ya que el asunto de fondo es una concepción de universidad, de sociedad y de mundo. Invitamos a su vez a nuestras autoridades actuales y futuras a comprometerse seriamente con estas demandas urgentes de transformación social.

Santiago, 5 de mayo de 2018.

Adherimos:

Silvia Lamadrid, Departamento de Sociología
Nuriluz Hermosilla, Departamento de Antropología
Lelya Troncoso, Carrera de Trabajo Social
Jenniffer Miranda, Departamento de Psicología
Marcela Quiñones, Departamento de Psicología
Paulina Osorio, Departamento de Antropología
María Elena Acuña, Departamento de Antropología
María Lorena Sanhueza, Departamento de Antropología
Caterine Galaz, Carrera de Trabajo Social
Ximena Azúa, Departamento de Educación
Victoria Castro, Departamento de Antropología
Irma Palma, Departamento de Psicología
Lorena Pérez, Carrera de Trabajo Social
Flora Vilches, Departamento de Antropología
Marisol Facuse, Departamento de Sociología
Viviana Soto, Departamento de Educación.
Carolina Franch, Departamento de Antropología
María Gabriela Rubilar, Carrera de Trabajo Social
María Emilia Tijoux, Departamento de Sociología
Emmanuelle Barozet, Departamento de Sociología
Marcela Ferrer, Departamento de Sociología
Karina Rodríguez-Navarro, Departamento de Sociología
Catalina Arteaga, Departamento de Sociología
Andrea Greibe, Departamento de Sociología
Valeria Herrera Fernández, Departamento de Educación
Antonieta Urquieta, Carrera Trabajo Social
Michelle de Saint Pierre, Departamento de Antropología
Anahí Urquiza, Departamento de Antropología
Miriam Pérez, Departamento de Antropología
María José Reyes, Departamento de Psicología
Svenska Arensburg, Departamento de Psicología
Paulina Contreras, Departamento de Psicología
Teresa Matus, Carrera de Trabajo Social
Pamela Jorquera, Departamento de Antropología
Isabel Piper, Departamento de Psicología
Adriana Espinoza, Departamento de Psicología
Marianella Abarzúa, Departamento de Psicología
Gloria Zavala, Departamento de Psicología
María Soledad Ruiz, Departamento de Psicología
Ivette González, Departamento de Psicología
Madeleine Porre, Departamento de Psicología
Michelle Dufey, Departamento de Psicología
Roxana Pey, Departamento de Psicología
Cecilia Lemp, Departamento de Antropología
Paula Vergara, Departamento de Psicología
Paula Vidal, carrera de Trabajo Social
Jenny Assael, Departamento de Psicología
Antonia Benavente, Departamento de Antropología
Andrea Peroni, Departamento de Sociología
Maria Isabel Salinas, Departamento de Psicología
Daniela Thumala, Departamento de Antropología
Andrea González, Departamento de Antropología
Loreto Leiva, Departamento de Psicología
Carolina Belmar, Departamento de Antropología

Últimas noticias

Lanzamiento del CLIPP.

U. de Chile lanza Co-Laboratorio de Innovación con Propósito Público

Colaboración, articulación e innovación, son parte de los conceptos que orientan el Co-laboratorio de Innovación con Propósito Público (CLIPP) que fue presentado este 24 de noviembre, cuya tarea central es abrir caminos posibles en medio de la policrisis, exponiendo nudos críticos y habilitando un flujo de innovación que integre a universidades, organismos públicos, empresas, fundaciones y centros nacionales e internacionales. El lanzamiento también incluyó la presentación de "Cruzar la Calle", el nombre del primer libro de la Serie CLIPP, editado por Publicaciones de la Universidad de Chile, que propone un modelo de innovación con propósito público para contextos de policrisis.

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país.

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios, la comunidad de la Casa de Bello se reunió para conmemorar un nuevo aniversario institucional. La ceremonia, presidida por la Rectora Rosa Devés y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares, siete de los cuales son de la Facultad de Ciencias Sociales, y otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la U. de Chile.