I Congreso de Investigación releva variados fenómenos y problemas sociales en Chile y América Latina

I Congreso de Investigación releva variados fenómenos sociales

Hoy las Ciencias Sociales en nuestro país y, especialmente en la Universidad de Chile, están llamadas no solo a cumplir la función de generar conocimientos de excelencia, sino que a participar e incidir en el debate público y en los desafíos que la sociedad enfrenta. El rol que han tenido y tiene este campo del saber en investigaciones sobre fenómenos sociales será analizado en el I Congreso de Investigación en Ciencias Sociales, que se desarrollará los días 12, 13 y 14 de abril, en la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa), con entrada liberada.

El encuentro contempla, entre otras actividades, 120 ponencias distribuidas en 33 mesas de discusión, en las cuales se abordarán fenómenos, temas y desafíos contingentes como la participación de la juventud en política, desarrollo y precariedad laboral, migraciones y racismo, inclusión educativa, educación y sistema educacional.

Dentro de los(as) panelistas destaca la decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y directora del Instituto Gino Germani, Carolina Mera, quien se ha especializado en investigaciones sobre inmigraciones coreanas en Latinoamérica. La participación de una universidad líder en calidad y prestigio en el cono sur y el mundo como la UBA responde a un interés por potenciar y fortalecer el diálogo entre instituciones universitarias de América del Sur, contando por parte de la Universidad de Chile con la presencia del rector Ennio Vivaldi.

Otros panelistas invitados(as) son Gonzalo Delamaza, Doctor en Sociología por la Universidad de Leiden y académico de la Universidad de Los Lagos e investigador del Centro de Estudios del Desarrollo Regional y Políticas Públicas (CEDER) de la misma casa de estudios, quien junto a Carolina Mera dará la conferencia inaugural alusiva a los desafíos de la investigación académica. Modera: Marisol Facuse, directora de Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Por su parte, Paulina de los Reyes, PhD., profesora titular de Historia Económica en la Universidad de Estocolmo, se referirá a la importancia de investigar desde un enfoque interdisciplinario, junto al Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, Roberto Aceituno, quien también participará en otras mesas.

La actividad convoca a académicos(as) de diversas disciplinas, estudiantes de pre y post, funcionarios(as) y comunidad en general, para reflexionar en torno a la importancia y plena vigencia de las Ciencias Sociales en el país, así como también del trabajo interdisciplinario que se realiza, el cual permite comprender y analizar de manera más rica y cabal las complejidades del contexto local.

Más información del congreso en: congresofacultad2018.facso.cl

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.