Temas sociales ligados a memoria, educación y materialidad arqueológica serán investigados en Proyectos Fondecyt Regular 2018

Memoria, educación y arqueología son parte de los temas Fondecyt 2018

Un total de cinco proyectos Fondecyt Regular –de 18 proyectos postulados por académicos(as) de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad– fueron adjudicados y serán financiados, alcanzando una tasa de adjudicación del 27,8 por ciento. Este logro de la facultad se produce en un escenario especialmente sensible en materia de financiamiento a la investigación académica, pues se observa un contexto de alta competitividad, donde un porcentaje de proyectos postulados no recibe financiamiento, pese a que –en muchos casos– son propuestas de calidad que contribuyen al país.

Sus temas van desde la emocionalidad presente en los procesos educativos, cómo se desarrollan los procesos de interacción educativa en la educación básica, memorias de activistas políticos de distintas generaciones y contextos sociopolíticos, hasta las memorias materiales de la Pampa Iluga (región de Tarapacá). También destacan por ser temas históricos tratados con anterioridad por los docentes a través de líneas de investigación existentes, que podrán ser profundizados con estos recursos.

La conformación de los equipos está marcada –generalmente– por la interdisciplinareidad, incorporando a académicos(as), pero también investigadores(as) de otras casas de estudios e incluso estudiantes, motivándolos(as) a seguir indagando problemas y fenómenos sociales contemporáneos y contingentes, ya sea en sus futuros estudios de postgrado, especialización, o en sus campos profesionales.

En este sentido, la ejecución de estos estos cinco proyectos en la Facultad de Ciencias Sociales tiene una alta relevancia, ya que permite dar continuidad a líneas de investigación en desarrollo y explorar otras emergentes. Por otra parte, “todos los proyectos aprobados en esta convocatoria tienen el compromiso de impactar en la formación académica de las y los estudiantes, mediante la incorporación de los resultados de investigación en asignaturas de pre y postgrado; además incentiva la formación de nuevos(as) investigadores(as)”, comenta Svenska Arensburg, directora de Investigación y Publicaciones.

Los proyectos contarán con asistentes de investigación y tesistas de pregrado, magíster y doctorado. Asimismo, se prevé la visita de 15 investigadores internacionales que aportarán en las distintas etapas que cada uno de los proyectos contempla, fortaleciendo las redes de colaboración y la asociatividad académica. Los resultados de estos procesos de investigación se materializarán en 20 publicaciones en medios especializados del saber disciplinario e interdisciplinario, así como en la sociedad en su conjunto, a través de una serie de actividades de extensión tales como charlas, seminarios y coloquios, entre otros.

Las publicaciones pretenden divulgar y compartir el conocimiento y las inquietudes desarrolladas en nuestra comunidad con los campos especializados del saber disciplinario e interdisciplinario, así como con la sociedad en su conjunto, incidiendo en el debate público y generando un diálogo entre distintas áreas del saber y la cultura. Revistas, artículos y libros aportarán, también, a la valorización social del saber producido en la Facultad, institución que cuenta con plataformas institucionales como Social-ediciones (editorial propia), creada en 2015 para proyectar, editar, publicar y difundir textos académicos.

Cantidad de proyectos adjudicados por año

Sobre la cantidad de proyectos Fondecyt Regular adjudicados en los últimos años, en 2011 la Facultad obtuvo 8; en 2012 un total de 2; en 2013 alcanzó un total de 10; en 2014 obtuvo la mayor cantidad de proyectos de esta categoría con 12; cuatro fueron los adjudicados en 2015 y 7 para los años 2016 y 2017. A continuación, una descripción de las iniciativas de investigación que se desarrollarán próximamente en un periodo variable según cada proyecto, entre 3 y 4 años.

Memorias políticas que diversos activistas construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente

Uno de los proyectos a desarrollar este año es el liderado por Roberto Fernández, académico del Depto. de Psicología, titulado “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”. Iniciativa que surge en medio de un proceso de politización experimentado por la sociedad chilena, donde la ciudadanía ha adquirido un rol activo, demandando cambios a las autoridades frente a las profundas desigualdades de la sociedad chilena y las limitaciones e insuficiencias del proceso de democratización post-dictatorial.

Al respecto, se cuestiona el orden social actual y el modelo transicional que configuró el sistema socio-político de las últimas décadas. En este escenario, se han desarrollado memorias críticas centradas en las experiencias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Éstas se articulan a través de una acción política –la movilización social, por ejemplo– que busca cambiar las condiciones del presente, para lo cual recurren al pasado como fuente de comprensión y referente para la acción.

En la investigación también participa la también académica de Psicología, Isabel Piper, como co-investigadora quien junto a Roberto Fernández integran el Programa Psicología Social de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales. La iniciativa innova en el campo de las memorias colectivas del pasado reciente en Chile al incorporar el recuerdo de otros períodos, centrando su atención en nuevos sujetos –miembros de partidos políticos, organizaciones o movimientos sociales– involucrados en tres momentos de politización clave: el periodo de la Unidad Popular, el periodo del plebiscito de 1988 y el periodo de las movilizaciones del 2011- 2012.

Dimensiones emocionales del trabajo docente

La dimensión emocional en la labor docente al interior de las salas de clase es uno de los desafíos del campo educacional. Hace décadas se ha tratado y documentado conceptualmente la importancia de las emociones en los procesos educativos, sin embargo, los estudios empíricos al respecto son recientes; el caso específico de las emociones, no supera los 20 años de desarrollo, tema que profundizará el proyecto “Dimensiones emocionales del trabajo docente: regulaciones, experiencias y saberes”, cuyo investigador responsable es Rodrigo Cornejo, académico del Depto. de Psicología, y cuya co-investigadora es la profesora Jenny Assael.

Dicho trabajo pretende indagar en las regulaciones actuales del trabajo docente y el lugar que ocupan en ellas los aspectos emocionales del trabajo, a través de un análisis documental de las principales prescripciones de políticas educativas y de entrevistas a expertos hacedores de política. Para ello, estudiarán cuatro instituciones formadoras de docentes y así comprender el lugar que tienen las emociones y sentimientos, incorporando análisis de mallas curriculares, entrevistas individuales y grupales a formadores y estudiantes en proceso de práctica profesional.

Monumentos arqueológicos y memorias materiales

Durante los últimos 13 años, investigaciones en la costa, pampa y tierras altas de Tarapacá, han proporcionado abundantes resultados que tensionan fuertemente los paradigmas del Neolítico y la idealización de la complementariedad ecológica andina. A partir del conjunto de evidencias obtenidas en extensas excavaciones en más de 50 sitios arqueológicos, sumado a análisis de diverso tipo, el proyecto de investigación dirigido por Mauricio Uribe del Depto. de Antropología, propone desarrollar procesos graduales y diversos, reflejando la particular mirada y conciencia de las comunidades locales sobre su naturaleza y cultura.

Si bien la arqueología de los monumentos y la monumentalidad han sido temas previos de investigación, todavía sigue ofreciendo un rico potencial interpretativo. Al respecto, el objetivo principal de “Monumentos arqueológicos y memorias materiales: Historias andinas de larga duración en Pampa Iluga, Tarapacá (900 AC-1600 DC)” es aprovechar un sitio excepcional para desarrollar nuevas alternativas de cómo abordar el pasado y sus relatos, acogiendo las memorias materializadas y monumentalizadas de las poblaciones que convergieron en Pampa Iluga. Por eso, comprender cuáles eran las prácticas, patrones funerarios y bioantropológicos para conocer quiénes fueron los actores de Pampa Iluga y sus modos de vida, son parte de sus objetivos específicos.

Colonización y ocupación inicial en los salares de Imilac y Punta Negra

Por otro lado, también del Departamento de Antropología, la profesora María Isabel Cartajena, se adjudicó un Fondecyt Regular con el proyecto “Procesos de colonización y ocupación inicial en los salares de Imilac y Punta Negra (24'0-24'5°S): variabilidad cultural y cambios ambientales durante el Pleistoceno final - Holoceno temprano en el extremo meridional de la Puna de Atacama”.

Los estudios de las ocupaciones tempranas en la vertiente occidental de la Puna de Atacama, han abarcado distintos ámbitos de interés relacionados con los procesos sociales, tecnológicos y económicos de estas sociedades cazadoras-recolectoras, así como con las condiciones medioambientales que fueron escenario de dichos procesos durante la transición Pleistoceno final y Holoceno temprano.

Al respecto, los registros de Punta Negra e Imilac permiten abordar grandes preguntas: ¿Cómo habría sido el poblamiento y ocupación del extremo meridional de la Puna de Atacama durante el Pleistoceno final-Holoceno temprano? ¿Cómo y por qué se abandonaron lugares tan intensamente ocupados?, entre otras interrogantes que proyecta desarrollar el equipo investigador, con una metodología de carácter multidisciplinario, enfatizando tres áreas principales: arqueología, paleoecología y geomorfología.

Interacciones educativas entre profesores de matemáticas y ciencias y sus estudiantes

Continuando una serie de tres proyectos Fondecyt, “Interacciones educativas entre profesores de matemáticas y ciencias y sus estudiantes desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido” dirigido por Christian Miranda, del Depto. de Educación, aborda un problema estructural de la práctica docente como es el desafío de los profesores de ciencias y matemáticas para desarrollar interacciones educativas con sus estudiantes (el 80% de los docentes evaluados en el país tiene un desempeño entre básico e insatisfactorio), de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido (CDC).

A lo largo de la investigación, se espera describir la percepción de los profesores frente a las contribuciones de sus estudiantes en los episodios de interacción educativa; describir aquellos procesos de razonamiento pedagógico de los docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y las ciencias que favorecen el desarrollo de aprendizajes de sus estudiantes. También discutir y proponer lineamientos de desarrollo profesional docente, orientados a fortalecer los diálogos entre docentes y alumnos(as), entre otros objetivos específicos.

Esta línea de trabajo sobre el desarrollo profesional docente para profesores en servicio de escuelas públicas es novedosa en Chile, cuya consolidación aportará conocimientos relevantes acerca de la formación de docentes de básica con menciones disciplinares. Dicho proyecto implica un gran reto para el equipo investigativo ya que, según sus integrantes “involucra preguntarse por las interacciones educativas entre profesores en servicio y sus estudiantes, en un contexto de cambios paradigmáticos en materia de carrera docente a propósito de la Ley 20.903, que posibilita estar a la vanguardia en un tema de debate permanente: el rol de la formación docente en la calidad de la enseñanza”.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.