Temas sociales ligados a memoria, educación y materialidad arqueológica serán investigados en Proyectos Fondecyt Regular 2018

Memoria, educación y arqueología son parte de los temas Fondecyt 2018

Un total de cinco proyectos Fondecyt Regular –de 18 proyectos postulados por académicos(as) de Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad– fueron adjudicados y serán financiados, alcanzando una tasa de adjudicación del 27,8 por ciento. Este logro de la facultad se produce en un escenario especialmente sensible en materia de financiamiento a la investigación académica, pues se observa un contexto de alta competitividad, donde un porcentaje de proyectos postulados no recibe financiamiento, pese a que –en muchos casos– son propuestas de calidad que contribuyen al país.

Sus temas van desde la emocionalidad presente en los procesos educativos, cómo se desarrollan los procesos de interacción educativa en la educación básica, memorias de activistas políticos de distintas generaciones y contextos sociopolíticos, hasta las memorias materiales de la Pampa Iluga (región de Tarapacá). También destacan por ser temas históricos tratados con anterioridad por los docentes a través de líneas de investigación existentes, que podrán ser profundizados con estos recursos.

La conformación de los equipos está marcada –generalmente– por la interdisciplinareidad, incorporando a académicos(as), pero también investigadores(as) de otras casas de estudios e incluso estudiantes, motivándolos(as) a seguir indagando problemas y fenómenos sociales contemporáneos y contingentes, ya sea en sus futuros estudios de postgrado, especialización, o en sus campos profesionales.

En este sentido, la ejecución de estos estos cinco proyectos en la Facultad de Ciencias Sociales tiene una alta relevancia, ya que permite dar continuidad a líneas de investigación en desarrollo y explorar otras emergentes. Por otra parte, “todos los proyectos aprobados en esta convocatoria tienen el compromiso de impactar en la formación académica de las y los estudiantes, mediante la incorporación de los resultados de investigación en asignaturas de pre y postgrado; además incentiva la formación de nuevos(as) investigadores(as)”, comenta Svenska Arensburg, directora de Investigación y Publicaciones.

Los proyectos contarán con asistentes de investigación y tesistas de pregrado, magíster y doctorado. Asimismo, se prevé la visita de 15 investigadores internacionales que aportarán en las distintas etapas que cada uno de los proyectos contempla, fortaleciendo las redes de colaboración y la asociatividad académica. Los resultados de estos procesos de investigación se materializarán en 20 publicaciones en medios especializados del saber disciplinario e interdisciplinario, así como en la sociedad en su conjunto, a través de una serie de actividades de extensión tales como charlas, seminarios y coloquios, entre otros.

Las publicaciones pretenden divulgar y compartir el conocimiento y las inquietudes desarrolladas en nuestra comunidad con los campos especializados del saber disciplinario e interdisciplinario, así como con la sociedad en su conjunto, incidiendo en el debate público y generando un diálogo entre distintas áreas del saber y la cultura. Revistas, artículos y libros aportarán, también, a la valorización social del saber producido en la Facultad, institución que cuenta con plataformas institucionales como Social-ediciones (editorial propia), creada en 2015 para proyectar, editar, publicar y difundir textos académicos.

Cantidad de proyectos adjudicados por año

Sobre la cantidad de proyectos Fondecyt Regular adjudicados en los últimos años, en 2011 la Facultad obtuvo 8; en 2012 un total de 2; en 2013 alcanzó un total de 10; en 2014 obtuvo la mayor cantidad de proyectos de esta categoría con 12; cuatro fueron los adjudicados en 2015 y 7 para los años 2016 y 2017. A continuación, una descripción de las iniciativas de investigación que se desarrollarán próximamente en un periodo variable según cada proyecto, entre 3 y 4 años.

Memorias políticas que diversos activistas construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente

Uno de los proyectos a desarrollar este año es el liderado por Roberto Fernández, académico del Depto. de Psicología, titulado “Memorias políticas que activistas de diferentes generaciones construyen sobre la politización de la sociedad chilena en el pasado reciente”. Iniciativa que surge en medio de un proceso de politización experimentado por la sociedad chilena, donde la ciudadanía ha adquirido un rol activo, demandando cambios a las autoridades frente a las profundas desigualdades de la sociedad chilena y las limitaciones e insuficiencias del proceso de democratización post-dictatorial.

Al respecto, se cuestiona el orden social actual y el modelo transicional que configuró el sistema socio-político de las últimas décadas. En este escenario, se han desarrollado memorias críticas centradas en las experiencias de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. Éstas se articulan a través de una acción política –la movilización social, por ejemplo– que busca cambiar las condiciones del presente, para lo cual recurren al pasado como fuente de comprensión y referente para la acción.

En la investigación también participa la también académica de Psicología, Isabel Piper, como co-investigadora quien junto a Roberto Fernández integran el Programa Psicología Social de la Memoria de la Facultad de Ciencias Sociales. La iniciativa innova en el campo de las memorias colectivas del pasado reciente en Chile al incorporar el recuerdo de otros períodos, centrando su atención en nuevos sujetos –miembros de partidos políticos, organizaciones o movimientos sociales– involucrados en tres momentos de politización clave: el periodo de la Unidad Popular, el periodo del plebiscito de 1988 y el periodo de las movilizaciones del 2011- 2012.

Dimensiones emocionales del trabajo docente

La dimensión emocional en la labor docente al interior de las salas de clase es uno de los desafíos del campo educacional. Hace décadas se ha tratado y documentado conceptualmente la importancia de las emociones en los procesos educativos, sin embargo, los estudios empíricos al respecto son recientes; el caso específico de las emociones, no supera los 20 años de desarrollo, tema que profundizará el proyecto “Dimensiones emocionales del trabajo docente: regulaciones, experiencias y saberes”, cuyo investigador responsable es Rodrigo Cornejo, académico del Depto. de Psicología, y cuya co-investigadora es la profesora Jenny Assael.

Dicho trabajo pretende indagar en las regulaciones actuales del trabajo docente y el lugar que ocupan en ellas los aspectos emocionales del trabajo, a través de un análisis documental de las principales prescripciones de políticas educativas y de entrevistas a expertos hacedores de política. Para ello, estudiarán cuatro instituciones formadoras de docentes y así comprender el lugar que tienen las emociones y sentimientos, incorporando análisis de mallas curriculares, entrevistas individuales y grupales a formadores y estudiantes en proceso de práctica profesional.

Monumentos arqueológicos y memorias materiales

Durante los últimos 13 años, investigaciones en la costa, pampa y tierras altas de Tarapacá, han proporcionado abundantes resultados que tensionan fuertemente los paradigmas del Neolítico y la idealización de la complementariedad ecológica andina. A partir del conjunto de evidencias obtenidas en extensas excavaciones en más de 50 sitios arqueológicos, sumado a análisis de diverso tipo, el proyecto de investigación dirigido por Mauricio Uribe del Depto. de Antropología, propone desarrollar procesos graduales y diversos, reflejando la particular mirada y conciencia de las comunidades locales sobre su naturaleza y cultura.

Si bien la arqueología de los monumentos y la monumentalidad han sido temas previos de investigación, todavía sigue ofreciendo un rico potencial interpretativo. Al respecto, el objetivo principal de “Monumentos arqueológicos y memorias materiales: Historias andinas de larga duración en Pampa Iluga, Tarapacá (900 AC-1600 DC)” es aprovechar un sitio excepcional para desarrollar nuevas alternativas de cómo abordar el pasado y sus relatos, acogiendo las memorias materializadas y monumentalizadas de las poblaciones que convergieron en Pampa Iluga. Por eso, comprender cuáles eran las prácticas, patrones funerarios y bioantropológicos para conocer quiénes fueron los actores de Pampa Iluga y sus modos de vida, son parte de sus objetivos específicos.

Colonización y ocupación inicial en los salares de Imilac y Punta Negra

Por otro lado, también del Departamento de Antropología, la profesora María Isabel Cartajena, se adjudicó un Fondecyt Regular con el proyecto “Procesos de colonización y ocupación inicial en los salares de Imilac y Punta Negra (24'0-24'5°S): variabilidad cultural y cambios ambientales durante el Pleistoceno final - Holoceno temprano en el extremo meridional de la Puna de Atacama”.

Los estudios de las ocupaciones tempranas en la vertiente occidental de la Puna de Atacama, han abarcado distintos ámbitos de interés relacionados con los procesos sociales, tecnológicos y económicos de estas sociedades cazadoras-recolectoras, así como con las condiciones medioambientales que fueron escenario de dichos procesos durante la transición Pleistoceno final y Holoceno temprano.

Al respecto, los registros de Punta Negra e Imilac permiten abordar grandes preguntas: ¿Cómo habría sido el poblamiento y ocupación del extremo meridional de la Puna de Atacama durante el Pleistoceno final-Holoceno temprano? ¿Cómo y por qué se abandonaron lugares tan intensamente ocupados?, entre otras interrogantes que proyecta desarrollar el equipo investigador, con una metodología de carácter multidisciplinario, enfatizando tres áreas principales: arqueología, paleoecología y geomorfología.

Interacciones educativas entre profesores de matemáticas y ciencias y sus estudiantes

Continuando una serie de tres proyectos Fondecyt, “Interacciones educativas entre profesores de matemáticas y ciencias y sus estudiantes desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido” dirigido por Christian Miranda, del Depto. de Educación, aborda un problema estructural de la práctica docente como es el desafío de los profesores de ciencias y matemáticas para desarrollar interacciones educativas con sus estudiantes (el 80% de los docentes evaluados en el país tiene un desempeño entre básico e insatisfactorio), de segundo ciclo básico, desde la perspectiva del conocimiento didáctico del contenido (CDC).

A lo largo de la investigación, se espera describir la percepción de los profesores frente a las contribuciones de sus estudiantes en los episodios de interacción educativa; describir aquellos procesos de razonamiento pedagógico de los docentes que se especializan en la enseñanza de la matemática y las ciencias que favorecen el desarrollo de aprendizajes de sus estudiantes. También discutir y proponer lineamientos de desarrollo profesional docente, orientados a fortalecer los diálogos entre docentes y alumnos(as), entre otros objetivos específicos.

Esta línea de trabajo sobre el desarrollo profesional docente para profesores en servicio de escuelas públicas es novedosa en Chile, cuya consolidación aportará conocimientos relevantes acerca de la formación de docentes de básica con menciones disciplinares. Dicho proyecto implica un gran reto para el equipo investigativo ya que, según sus integrantes “involucra preguntarse por las interacciones educativas entre profesores en servicio y sus estudiantes, en un contexto de cambios paradigmáticos en materia de carrera docente a propósito de la Ley 20.903, que posibilita estar a la vanguardia en un tema de debate permanente: el rol de la formación docente en la calidad de la enseñanza”.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.