Recuperar el movimiento libre de los niños es la invitación del curso Psicomotricidad Infantil tras su exitoso término

Con éxito terminó pionero curso de Psicomotricidad Infantil

Por primera vez en nuestro país, la Facultad de Ciencias Sociales –en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación– realizó un curso gratuito b-learning titulado “Psicomotricidad Infantil”. Del 25 de abril al 11 de junio de 2017 (100 horas totales), 386 profesionales de la Educación Parvularia y Básica participaron de la iniciativa que buscaba relevar el juego espontáneo y el cuerpo en el desarrollo de la primera infancia.

Como cierre de este exitoso curso, los y las estudiantes provenientes de la zona central y sur del país fueron distinguidos(as) durante una ceremonia en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En la ocasión, la directora de Extensión y Comunicaciones de la facultad a cargo del curso, María Elena Acuña, expresó su profunda alegría y orgullo por el desarrollo de este proyecto que comenzó a gestarse en 2015, con discusiones sobre el cuerpo, movimiento y la psicomotricidad en contextos escolares.

Se trata de “una línea que consideramos muy necesaria para repensar la forma de enseñar, aprender y educar; la manera de relacionarnos colectiva y democráticamente en los contextos escolares”, señaló la también académica del Depto. de Antropología. Un camino nada de fácil pues supone un cambio de paradigma en las acciones docentes al interior del aula, las cuales también requieren de un soporte social e institucional más amplio.

En el país existe una necesidad importante de reformular la educación, particularmente la parvularia, razón por la cual surgió esta alianza entre Universidad de Chile y MINEDUC en lo que refiere a Psicomotricidad, visibilizando al cuerpo como algo mucho más que un mero soma sino que comprender que el cuerpo es lo que somos. Por tanto, “nuestro desafío como docentes y personas responsables de trabajar en infancia es inmenso, implica trabajar con seres humanos en su globalidad”, enfatizó Carolina Grellet, coordinadora académica del curso.

El curso contó con la participación de representantes del programa Corporalidad y Movimiento del Ministerio de Educación, entre ellos su propia coordinadora, Margarita Lira, quien destacó la nueva mirada propuesta en él sobre la infancia, aportando en la formación de niños y niñas de manera más integrada, una demanda urgente para la educación pública.

La dimensión del cuerpo y los cuerpos de tantos niños y niñas no está en los aprendizajes académicos, tampoco la relevancia del juego libre o espontáneo: “Nos olvidamos de nuestro cuerpo y que los cuerpos hablan a través de su lenguaje. Hoy, sin embargo, les cuento que desde el Ministerio de Educación existe un movimiento o una tendencia hacia la recuperación del juego, y que éste no se instrumentalice como una herramienta de aprendizaje, sino que entre en el aula”, comentó Margarita Lira.

Otro de los participantes del curso fue Iván Baeza, quien ejerce como profesor de Educación Física hace 20 años. No obstante, sentía un vacío en sus conocimientos para trabajar con niños(as) en educación parvularia. Durante la ceremonia, relató que cuando inició el curso recibió la noticia que su colegio, ubicado en Peñalolen, cerraría debido a la nueva Ley de Inclusión Escolar. Afortunadamente, tras varias gestiones realizadas el establecimiento educacional continúa funcionando.

En el colegio –de escasos recursos y con un alumnado de precarias condiciones socioeconómicas–, las educadoras realizan actividades dirigidas y estandarizadas, entre las cuales destacan delimitar el suelo con una línea para que los niños no salgan de ella, totalmente contrarias a las enseñadas en el curso, inspirándolo a proponerle a su sostenedor habilitar una sala de psicomotricidad.

Su idea fue bien recibida y decidió destinar parte de sus horas de trabajo en temas de Convivencia Escolar para dedicarlas a estudiantes de Educación Básica en el nuevo espacio, aportando en el desarrollo integral de 750 niños(as) “que necesitan que la educación cambie y sea cada vez mejor”, comentó.

Recuperar el valor del juego espontáneo, aprender a esperar los tiempos de los niños y niñas, crear espacios de exploración y de movimiento autónomo; básicamente, cambiar la mirada y paradigma educativo, es la invitación del curso de Psicomotricidad Infantil, cuya ceremonia de entrega de diplomas se realizó el 18 de agosto de 2017.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.