Recuperar el movimiento libre de los niños es la invitación del curso Psicomotricidad Infantil tras su exitoso término

Con éxito terminó pionero curso de Psicomotricidad Infantil

Por primera vez en nuestro país, la Facultad de Ciencias Sociales –en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación– realizó un curso gratuito b-learning titulado “Psicomotricidad Infantil”. Del 25 de abril al 11 de junio de 2017 (100 horas totales), 386 profesionales de la Educación Parvularia y Básica participaron de la iniciativa que buscaba relevar el juego espontáneo y el cuerpo en el desarrollo de la primera infancia.

Como cierre de este exitoso curso, los y las estudiantes provenientes de la zona central y sur del país fueron distinguidos(as) durante una ceremonia en el Auditorio principal de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. En la ocasión, la directora de Extensión y Comunicaciones de la facultad a cargo del curso, María Elena Acuña, expresó su profunda alegría y orgullo por el desarrollo de este proyecto que comenzó a gestarse en 2015, con discusiones sobre el cuerpo, movimiento y la psicomotricidad en contextos escolares.

Se trata de “una línea que consideramos muy necesaria para repensar la forma de enseñar, aprender y educar; la manera de relacionarnos colectiva y democráticamente en los contextos escolares”, señaló la también académica del Depto. de Antropología. Un camino nada de fácil pues supone un cambio de paradigma en las acciones docentes al interior del aula, las cuales también requieren de un soporte social e institucional más amplio.

En el país existe una necesidad importante de reformular la educación, particularmente la parvularia, razón por la cual surgió esta alianza entre Universidad de Chile y MINEDUC en lo que refiere a Psicomotricidad, visibilizando al cuerpo como algo mucho más que un mero soma sino que comprender que el cuerpo es lo que somos. Por tanto, “nuestro desafío como docentes y personas responsables de trabajar en infancia es inmenso, implica trabajar con seres humanos en su globalidad”, enfatizó Carolina Grellet, coordinadora académica del curso.

El curso contó con la participación de representantes del programa Corporalidad y Movimiento del Ministerio de Educación, entre ellos su propia coordinadora, Margarita Lira, quien destacó la nueva mirada propuesta en él sobre la infancia, aportando en la formación de niños y niñas de manera más integrada, una demanda urgente para la educación pública.

La dimensión del cuerpo y los cuerpos de tantos niños y niñas no está en los aprendizajes académicos, tampoco la relevancia del juego libre o espontáneo: “Nos olvidamos de nuestro cuerpo y que los cuerpos hablan a través de su lenguaje. Hoy, sin embargo, les cuento que desde el Ministerio de Educación existe un movimiento o una tendencia hacia la recuperación del juego, y que éste no se instrumentalice como una herramienta de aprendizaje, sino que entre en el aula”, comentó Margarita Lira.

Otro de los participantes del curso fue Iván Baeza, quien ejerce como profesor de Educación Física hace 20 años. No obstante, sentía un vacío en sus conocimientos para trabajar con niños(as) en educación parvularia. Durante la ceremonia, relató que cuando inició el curso recibió la noticia que su colegio, ubicado en Peñalolen, cerraría debido a la nueva Ley de Inclusión Escolar. Afortunadamente, tras varias gestiones realizadas el establecimiento educacional continúa funcionando.

En el colegio –de escasos recursos y con un alumnado de precarias condiciones socioeconómicas–, las educadoras realizan actividades dirigidas y estandarizadas, entre las cuales destacan delimitar el suelo con una línea para que los niños no salgan de ella, totalmente contrarias a las enseñadas en el curso, inspirándolo a proponerle a su sostenedor habilitar una sala de psicomotricidad.

Su idea fue bien recibida y decidió destinar parte de sus horas de trabajo en temas de Convivencia Escolar para dedicarlas a estudiantes de Educación Básica en el nuevo espacio, aportando en el desarrollo integral de 750 niños(as) “que necesitan que la educación cambie y sea cada vez mejor”, comentó.

Recuperar el valor del juego espontáneo, aprender a esperar los tiempos de los niños y niñas, crear espacios de exploración y de movimiento autónomo; básicamente, cambiar la mirada y paradigma educativo, es la invitación del curso de Psicomotricidad Infantil, cuya ceremonia de entrega de diplomas se realizó el 18 de agosto de 2017.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.