Carrera de Sociología realiza su segunda jornada de trabajo en torno al proceso de acreditación

Sociología realiza nueva jornada de análisis de acreditación

La carrera de Sociología, en su objetivo de generar un proceso de autoevaluación que permita establecer un diagnóstico participativo, desarrolló su segunda jornada de trabajo biestamental el día jueves 23 de noviembre de 2017, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias del Campus Juan Gómez Millas.

La instancia contó con la participación de académicos(as) del Departamento de Sociología y estudiantes de la carrera, quienes se reunieron para conocer los avances del Informe de Autoevaluación de la carrera, y a partir de ello, reflexionar y discutir en torno al estado actual de ésta, intentando identificar fortalezas, debilidades y oportunidades que permitan establecer un diagnóstico que a futuro sirva para perfilar el plan de mejora que guíe su desarrollo.

La convocatoria se inició con el saludo del jefe de carrera de Sociología, Juan Enrique Opazo, quien destacó la necesidad y relevancia de la instancia y, por sobre todo, el carácter de diálogo abierto entre distintos estamentos en torno al proceso que se viene desarrollando en la carrera. Por su parte, la Prof. Catalina Arteaga, Coordinadora del Comité de Autoevaluación, expuso sobre el estado en que se encuentra el proceso autoevaluativo, las tareas que se han venido desarrollando por quienes integran el Comité y los objetivos y metodologías propios(as) de la jornada.

Tras su intervención, tanto estudiantes como académicos(as) se distribuyeron en tres comisiones de trabajo, cada una a cargo de discutir dimensiones específicas del informe de autoevaluación, en base a una pauta de discusión. Al finalizar, cada comisión se organizó internamente para realizar una síntesis grupal que nutrirá parte del diagnóstico en el que se ha estado trabajando.

Se espera, además, contar con una próxima jornada iniciándose el año académico 2018, donde estudiantes y profesores(as) vuelvan a encontrarse para establecer objetivos propios del plan de mejoras, en función de los insumos emanados en esta jornada.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).