Trabajo Social: La investigación e intervención social al servicio del país

Trabajo Social: La intervención social al servicio del país

En 2015 se reabrió la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile, después de un cierre de 40 años decretado en el año 1973. Su propuesta busca formar un(a) profesional capaz de desarrollar con consistencia las principales matrices de las ciencias sociales, las humanidades y de la producción de conocimientos del Trabajo Social. Lo anterior se traduce en capacidades básicas para la investigación y la intervención social. Esta preparación lo(a) habilita para generar análisis críticos y complejos de la realidad social, fundamentar e implementar intervenciones sociales efectivas e innovadoras que incidan en el mejoramiento sustantivo de algunos de los desafíos de la agenda social del país, aportando criterios y estrategias de mejoramiento en programas y políticas sociales específicas.

Asimismo, esta formación le permite realizar apuestas que pongan claramente en el ámbito público la legitimidad de formas plurales de vida, potenciando avanzar hacia una democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución social como de reconocimiento de todos sus ciudadanos.

Según explica a modo de síntesis su jefa de carrera, María Antonieta Urquieta, el(la) trabajador(a) social de la Casa de Bello es un profesional distinguido por su “dominio conceptual, sentido crítico y reflexivo, por su capacidad de intervenir socialmente y de trabajar en equipo desde una mirada interdisciplinaria, así como por sus propuestas innovadoras y progresistas, sustentadas en un fuerte compromiso ético y político con su contexto económico y cultural, relacionado con los desafíos sociales del país y con una clara apuesta por todos aquellos que se encuentran en situaciones de desigualdad o discriminación”.

En cuanto a su campo laboral, los profesionales se desempeñan en los distintos niveles del sector público y privado, en instituciones y organizaciones que diseñan, evalúan e implementan políticas públicas, como también iniciarse en la investigación social. Con su quehacer, ellos(as) buscan enfrentar con investigaciones e intervenciones innovadoras los desafíos sociales del país vinculados tanto a la desigualdad como a las diversas expresiones de discriminación y agravio.

Sus requisitos para la Admisión 2018 son:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico, Estudiantes ciegos.

Más información sobre la carrera  en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/105708/trabajo-social. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.