Trabajo Social: La investigación e intervención social al servicio del país

Trabajo Social: La intervención social al servicio del país

En 2015 se reabrió la carrera de Trabajo Social en la Universidad de Chile, después de un cierre de 40 años decretado en el año 1973. Su propuesta busca formar un(a) profesional capaz de desarrollar con consistencia las principales matrices de las ciencias sociales, las humanidades y de la producción de conocimientos del Trabajo Social. Lo anterior se traduce en capacidades básicas para la investigación y la intervención social. Esta preparación lo(a) habilita para generar análisis críticos y complejos de la realidad social, fundamentar e implementar intervenciones sociales efectivas e innovadoras que incidan en el mejoramiento sustantivo de algunos de los desafíos de la agenda social del país, aportando criterios y estrategias de mejoramiento en programas y políticas sociales específicas.

Asimismo, esta formación le permite realizar apuestas que pongan claramente en el ámbito público la legitimidad de formas plurales de vida, potenciando avanzar hacia una democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución social como de reconocimiento de todos sus ciudadanos.

Según explica a modo de síntesis su jefa de carrera, María Antonieta Urquieta, el(la) trabajador(a) social de la Casa de Bello es un profesional distinguido por su “dominio conceptual, sentido crítico y reflexivo, por su capacidad de intervenir socialmente y de trabajar en equipo desde una mirada interdisciplinaria, así como por sus propuestas innovadoras y progresistas, sustentadas en un fuerte compromiso ético y político con su contexto económico y cultural, relacionado con los desafíos sociales del país y con una clara apuesta por todos aquellos que se encuentran en situaciones de desigualdad o discriminación”.

En cuanto a su campo laboral, los profesionales se desempeñan en los distintos niveles del sector público y privado, en instituciones y organizaciones que diseñan, evalúan e implementan políticas públicas, como también iniciarse en la investigación social. Con su quehacer, ellos(as) buscan enfrentar con investigaciones e intervenciones innovadoras los desafíos sociales del país vinculados tanto a la desigualdad como a las diversas expresiones de discriminación y agravio.

Sus requisitos para la Admisión 2018 son:

Notas de Enseñanza Media 20%
Ranking de Notas 20%
Prueba de Lenguaje y Comunicación 25%
Prueba de Matemáticas 20%
Prueba de Historia y Ciencias Sociales o Prueba de Ciencias 15%

Vías de ingreso: PSU, BEA, SIPEE, Deportistas destacados, PACE, Extranjeros, Convenio Étnico, Estudiantes ciegos.

Más información sobre la carrera  en la página: http://www.facso.uchile.cl/carreras/105708/trabajo-social. También te invitamos a revisar el set de flyers interactivo con todas la carreras aquí.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.