Psicología celebró 70 años de historia con encuentro que reflexionó sobre su incidencia en la sociedad

Psicología celebró 70 años de historia en América Latina

El 21 de marzo de 1947 se emitió el decreto que aprobó la creación en la Universidad de Chile del curso especial de Psicología, que constituye el primer programa de formación profesional de psicólogos de habla hispana. Un importante hito para la historia de las ciencias sociales que fue celebrado en el Encuentro "70 años formando psicólogos/as en Latinoamérica", realizado los días 30 de Noviembre y 01 de Diciembre en el Auditorio Principal de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dicho encuentro, por tanto, no solo conmemoró el aniversario de la carrera de Psicología en la Universidad de Chile, sino también el nacimiento de la enseñanza profesional de la psicología en nuestro continente. Esta disciplina siempre ha estado estrechamente vinculada a las condiciones socioculturales de Latinoamérica, “un contexto muy particular donde la gran riqueza en recursos naturales no ha facilitado la superación de la pobreza y la desigualdad que afectan a la mayoría de nuestros países; así como el mestizaje de nuestros pueblos no nos ha hecho más tolerantes a la diferencia”, comentó la Directora del Depto. de Psicología, Claudia Zúñiga.

Por otro lado, pese a que nuestro continente ha ido avanzando en la configuración de democracias más estables, Chile y el resto del continente poseen instituciones frágiles, propensas a la corrupción y el populismo, marco en el cual emerge y se desarrolla la psicología. “Se trata de una profesión que reconoce y proclama la relevancia de los elementos socioculturales en cualquier fenómeno estudiado y que se ha propuesto como objetivo hacer ciencia socialmente relevante y políticamente comprometida”, explicó la directora, con una gran relevancia social y compromiso público. En definitiva, es una disciplina que ha asumido como parte de su misión la construcción de conocimiento para la transformación social.

Sin embargo, “el gran incremento de programas de Pregrado en psicología con una calidad muy dispar, deja en claro que uno de los más importantes desafíos de la psicología latinoamericana en la actualidad es asegurar la calidad y la formación de los profesionales psicólogos. Al respecto, se vuelve imprescindible un esfuerzo colectivo en presionar a los parlamentarios para lograr que la carrera de Psicología sea de acreditación obligatoria. Esta necesidad de modificar la legislación nos lleva a otro de nuestros pendientes, que es mejorar nuestra capacidad de influir en la opinión pública”, enfatizó la doctora.

La académica planteó, en síntesis, la necesidad de cambiar las formas tradicionales de entender la psicología para aprovechar las nuevas oportunidades que brindan los vertiginosos cambios sociales, invitación que extendió a todos los y las asistentes de las dos jornadas de aniversario.

La psicología de cara al futuro

El Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Roberto Aceituno, se sumó a las felicitaciones, destacando la relevancia que la formación de psicólogos y psicólogas en la Casa de Bello esté alojada en nuestra institución. Eso permite un diálogo interdisciplinario en torno a problemas que son de relevancia nacional. “Yo creo que es un valor que las cosas no se hagan de una sola manera y que los campos de aplicación de la psicología sean variopintos, y que éstos suministren instrumentos, metodologías y teorías diversas”, puntualizó.

En estos 70 años, la psicología ha dado pasos muy significativos desde el punto de vista de la consolidación de sus procesos formativos y la mayor rigurosidad en términos de sus procesos disciplinarios. “Aun así, evidentemente, la respuesta al estatus y al diagnóstico del desarrollo de la profesión es todavía disímil”, señaló Gonzalo Lira, Presidente de la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades del Estado de Chile.

Un destacado egresado de la carrera también se hizo presente en la ceremonia de inauguración. Lucio Rehbein, primer presidente de la Sociedad Científica de Psicología de Chile (SCP), relató que el legado recibido de la Universidad de Chile cuando era estudiante –ingresó a la carrera de Psicología de la Universidad de Chile en 1971 y se tituló en 1978– continúa manifestándose en su quehacer profesional, impulsándolo junto a otros colegas a formar la Sociedad Científica en 2011.

Su fin es “generar producción científica relevante y pertinente; formar a los formadores de las carreras de psicología para el país, de tal forma que sus enseñanzas lleven el germen de la psicología científica, con una convicción profunda de que la psicología es una ciencia y el conocimiento debe tener un fundamento y valor de verdad; una base empírica de comprobación”, complementó Rehbein.

A las antiguas y nuevas generaciones de profesionales, el decano Roberto Aceituno les brindó un saludo, esperando que el futuro esté colmado de nuevos desafíos en una época que necesita mucho de las ciencias sociales y, entre ellas la psicología, para las transformaciones que Chile demanda.

Sentido reconocimiento a ex directores y actuales funcionarias con larga trayectoria

En la ocasión, la comunidad del Departamento de Psicología entregó un reconocimiento a quienes han contribuido al desarrollo institucional de la disciplina en nuestra universidad, asumiendo una tarea compleja que requiere de gran compromiso y vocación de servicio. Por ello, recibieron una distinción los ex directores del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, profesores: Carlos Descouvieres Carrillo, Gabriel Reyes Figueroa, Jorge Luzoro García, María de los Ángeles Saavedra Livoni, Jesús Redondo Rojo y Pablo Valdivieso Tocornal.

También se quiso reconocer a las instituciones y equipos humanos que han aportado al desarrollo de la Psicología en las universidades del Estado de Chile, comprometidas con la excelencia, la calidad y la equidad. Por ello se entregó un obsequio a directores y representantes de los Departamentos de Psicología que conforman la Red de Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidad Estatales. Profesores:

Mauricio González, Director del Departamento de Psicología de la Universidad de La Serena; Gonzalo Lira, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso; Mario Morales, Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago; Ricardo Rey, académico de la Universidad del Bio-Bio; Lucio Rehbein, académico y ex Director del Departamento de Psicología de la Universidad de la Frontera; Claudia Estrada, Académica y ex Directora del Departamento de Psicología de la universidad de Magallanes.

Además, un especial, cariñoso y emotivo reconocimiento tuvieron dos personas que con su trabajo, compromiso y entrega han sido pilares fundamentales en la carrera y Departamento, por más de 40 años. Las homenajeadas fueron Mely Díaz, secretaria del Departamento y Betty Gutiérrez, secretaria de carrera, quienes próximamente dejarán la institución a la que han dedicado una vida entera.

La ceremonia de inauguración del encuentro contó con las conferencias internacionales de la Dra. Amanda Clinton, quien es Directora Senior de la Oficina de Asuntos Internacionales de la American Psychological Association (APA) y el Dr. Hugo Klappenbach, Presidente saliente de la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP).

Durante el resto de esa y la segunda jornada se desarrollaron paneles temáticos donde expusieron académicos del Departamento de Psicología y de otras Facultades de la Universidad de Chile, además de egresados de la carrera que hoy son académicos en otras casas de estudio.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.