Los desafíos que abre la Justicia Restaurativa para el sistema penal juvenil

Reflexiones de la Justicia Restaurativa sobre el sistema penal juvenil

“Justicia Restaurativa: desafíos para su integración al sistema penal de adolescentes”, fue el nombre del Seminario Internacional realizado el 04 de septiembre pasado en la Casa Central de la Universidad de Chile, que fue organizado por la Facultad de Ciencias Sociales –específicamente por el proyecto de investigación "Capacitación asesoría y estudio práctico mediación penal juvenil"– y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Durante el encuentro se expusieron reflexiones y compararon experiencias para favorecer el actual proceso de reforma al sistema penal juvenil chileno, integrando la perspectiva de las víctimas de delitos y su relación con los ofensores en el contexto de la implementación de prácticas restaurativas como la mediación penal.

Ivo Aertsen, profesor del Instituto de Criminología de la Universidad de Lovaina (Bélgica) y fundador del Foro Europeo de Justicia Restaurativa (EFRJ), destacó la importancia de pensar en la participación de la víctima y el papel de la familia y la comunidad en la mediación penal, en el marco del sistema penal juvenil. “El sistema regular de justicia penal se centra principalmente en el ofensor, siendo que debe haber un buen equilibrio entre la participación de la víctima y el ofensor”, indicó.

En Europa, por ejemplo, ha habido una promoción activa de la Justicia Restaurativa desde la década de 1980, efectuando sanciones, medidas comunitarias y un movimiento de asistencia a las víctimas. Asimismo, se han creado algunos normativas internacionales importantes como la Recomendación de mediación penal de 1999 (Consejo de Europa) y la Directiva sobre víctimas de 2001 (Unión Europea).

Sobre el Proyecto de Ley chileno, Aertsen identifica algunas cuestiones o interrogantes clave: ¿Por qué está limitado a delitos menores?; ¿qué hay del rol de la comunidad?; ¿por qué excluir la violencia intrafamiliar y la violencia sexual contra menores?

Para un buen funcionamiento de las prácticas restaurativas (y la implementación de la mediación penal) se necesita una fuerte Asociación local (redes trans-seccionales), así como también la participación activa de los actores legales y la comunidad; financiamiento sostenible, capacitación y organización (se relacionan con otros servicios) y un plan de evaluación futura. En este sentido, los y las jóvenes deben ser educados(as) como ciudadanos(as).

Por su parte, Antony Pemberton, Director del Instituto Tilburg de Victimología (Holanda) presentó la ponencia "Una perspectiva victimológica sobre la justicia restaurativa y la mediación". Pemberton trabajó varios años con familias que perdieron a sus hijos(as) por homicidios. A partir de este trabajo, constató que varias personas están muy enojadas con los procedimientos de justicia penal, el apoyo a las víctimas, su entorno, y el trato hacia el delincuente.

De acuerdo a sus estudios, las personas a menudo no se contentan con el funcionamiento de la justicia penal y se puede generar una victimización secundaria. "La víctima no existe en el proceso de justicia penal. Todos(as) tenemos identidades narrativas”; refiriéndose a la idea de que vivimos nuestras historias. A través de la victimización, esta narración se rompe”, puntualizó.

En un proceso de mediación debe haber según Pemberton, primero, voluntariedad en todo momento, pues la información y la elección se deben proporcionar en diferentes momentos. Por otro lado, se requieren diferentes modalidades de Justicia Restaurativa, es decir debería haber una elección real. “La acción y la comunión son importantes para ser reconocidas”, añadió.

La psicóloga e investigadora de la Universidad de Chile y Universidad Católica, Daniela Bolívar, afirmó que un elemento fundamental en la creación del proyecto de ley hace referencia a la “mediación”. El contexto político es muy importante y la reforma al sistema penal juvenil chileno se trata más bien de una “innovación tímida”.

Algunos desafíos en el proceso de mediación penal radican en la dificultad de introducir cambios en los operadores y profesionales. También subrayó los desafíos culturales relativos a cómo visualizamos la conducta criminal, y es que se trata de un fenómono social, más allá que solo el de control.

¿Cuál es el aspecto social de la justicia?, inquirió, para ello necesitamos una justicia de calidad. Eso implica ampliar la mirada y cumplir un rol social. “Participar en un proceso penal es parte de crear una justicia de calidad, ayudando a reconstruir una relación donde se reconozca al otro en el proceso (de mediación)”, describió.

Sin embargo, algunos problemas que Bolívar detecta en la mediación son: “la oferta se desarrolla muchas veces a través del ofensor, lo que limita el acceso a víctimas de otros delitos que por ejemplo son excluidos para la mediación.
Frecuentemente, hay un enfoque inspirado en la protección, que limita también la participación”. La investigadora concluyó recalcando la importancia de ofrecer distintos modelos u opciones de justicia restaurativa.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.