En el marco del Ciclo de Derechos Humanos 2017

U. de Chile desarrolló seminario internacional sobre violencia sexual

Avances y temas pendientes en Violencia Sexual, Género y DDHH

Dialogar sobre los desafíos pendientes en materia de violencia sexual desde una perspectiva de género y derechos humanos. Esa fue la invitación del Seminario “Violencia Sexual, Género y DDHH: Justicia y Reparación”, que se desarrolló el jueves 28 de septiembre en la Casa Central de la U. de Chile.

El programa del encuentro se enfocó en los avances y temas pendientes que existen en materia de violencia sexual, particularmente en el campo de la respuesta institucional ante denuncias de delitos cometidos por agentes del Estado, tanto en el pasado reciente como en la actualidad.

“Nos interesa especialmente poner en escena la vigencia actual del problema de la impunidad, y la relevancia de acompañar a las sobrevivientes que han decidido querellarse en la actualidad, poniendo en discusión la lógica de continuidad entre los abusos del pasado y el presente, con especial énfasis en una visión de género”, señaló la psicóloga y especialista en el ámbito jurídico de la U. de Chile, Svenska Arensburg, quien estuvo a cargo de la organización desde la Facultad de Ciencias Sociales.

“Violencia sexual como crimen de lesa humanidad, experiencia comparada”, “Investigación penal actual de la violencia sexual con perspectiva de género y derechos humanos”, “Valoración del testimonio de la víctima y políticas de reparación integral” y “Experiencia de mujeres sobrevivientes en el acceso a la verdad y la justicia” son parte de los títulos de los distintos paneles que integraron el seminario.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria, se refirió al valor de que estos temas sean visibilizados y abordados por la Casa de Estudios. “Me parece que el aporte de la Universidad frente a estos temas, que requieren de la confluencia de memoria colectiva y capacidad crítica, es movilizar la capacidad que tienen las distintas disciplinas que están en su interior, para hacerlas partícipes de este esfuerzo colectivo”.

A lo mismo apuntó la directora de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, Carmen Andrade. “En Chile, en las últimas décadas, se ha puesto en el debate la violación de derechos humanos, pero la violencia sexual contra las mujeres se ha mantenido guardada. En ese sentido, el que la U. de Chile, como casa de estudios pública, se comprometa e abrir el tema, ponerlo en el debate y mostrar experiencias comparadas, apunta principalmente a generar consciencia, pero también a que no haya impunidad y que estas cosas no se sigan repitiendo”.

Violencia sexual: silencio e impunidad

Uno de los puntos más denunciados y abordados a lo largo de la jornada fue la persistencia de un contexto de invisibilización e impunidad frente a los crímenes de violencia sexual. “En Chile la violencia sexual ha permanecido en gran medida silenciada, invisibilizada y naturalizada. Para las propias víctimas ha sido complejo identificar la especificidad de la tortura sufrida y reproduciendo los mitos culturales de género, muchas han tendido a minimizar el propio sufrimiento para proteger a su entorno familiar”, afirmó María José Castillo, abogada de Corporación Humanas.

Daniela Kravetz, ex fiscal del Tribunal Penal Internacional de Yugoslavia y consultora en los temas de violencia en conflictos armados en Colombia, expuso algunas lecciones de la experiencia internacional y relató cómo la naturalización, los prejuicios y mitos en torno a la violencia sexual se transforman en verdaderos obstáculos para su judicialización. “Lo que constatamos es que existían mitos muy arraigados tanto en fiscales, hombres y mujeres, como en investigadores. Los crímenes de violencia sexual eran vistos como delitos de segunda categoría, menos importantes, al punto de que, a veces, se desestimaba el testimonio de la víctima. Frente a ello, se requirió de una fuerte capacitación en género para que fiscales e investigadores abordaran este tipo de delitos y los documentaran”, señaló Kravetz respecto a lo que fueron los inicios del trabajo del Tribunal Penal Inernacional de la ex Yugoslavia.

Por su parte, la subsecretaria Lorena Fries se refirió a la relación entre los altos índices de violencia sexual actuales y la invisibilidad de ésta como crimen de lesa humanidad. “Uno no puede ver esta violencia como crimen de lesa humanidad y no ver los vínculos en el presente con la violencia sexual de la que son objeto las mujeres”, advirtió.

En esa misma línea, la subsecretaria de Derechos Humanos reflexionó respecto a la relevancia de la apertura del informe Valech. “La apertura de estos antecedentes en los tribunales de justicia, con el debido resguardo del derecho a intimidad de las personas, puede ayudar a visibilizar una realidad respecto de la que todavía poco se sabe y tenemos una deuda. Esa deuda puede implicar muchas de las situaciones de violencia que se viven hoy, como aquella que aqueja a las estudiantes cuando se manifiestan en las calles y sufren, a veces, acoso o agresión sexual por parte de funcionarios públicos”.

El evento, organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, la Unidad de Género y Sexualidad del Programa Clínica y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel y Corporación Humanas, contó además con la participación de la abogada de la Unidad especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda; la académica y psicóloga de la U. de Chile, Svenska Arensburg; la psicóloga del Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, Beatriz Batazew; Sandra Palestro, integrante de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres; Ximena Chong, Jefa de la Fiscalía de Alta Complejidad, Fiscalía Centro Norte; y el Jefe de la Unidad Jurídica Judicial del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Rodrigo Bustos; entre otros varios expositores.

Últimas noticias

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de identidad de género fueron expuestas en seminario internacional.

Diversas tensiones emanadas de la violencia por razones de género

Profundizar en las tensiones y desafíos que emergen en torno a los fenómenos que han sido nombrados como "Violencia de Género", "Salud mental" y "Derechos Humanos", a partir de los estudios Kuir y movimientos de diversidades sexo genéricas en Iberoamérica, es lo que promovió el Seminario Internacional "Diálogos Kuir en Violencia de Género, Salud Mental y Derechos Humanos: Tensionar el Saber, Transformar la Praxis", realizado el 07 y 08 de enero.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención a partir de su vínculo con el entorno.

Polivictimización en infancias y sus estrategias de intervención

Niñas, niños y adolescentes han vivido o viven diversas experiencias de violencia de manera simultánea o acumulativa, generándoles una polivictimización. Una realidad que tiene impactos profundos y complejos en su desarrollo emocional, cognitivo y social, así como en su bienestar a largo plazo. ¿Pero cómo tratarlo de manera multidimensional? es una de las interrogantes cruciales que intentó responder el Seminario "Polivictimización en niñas, niños y adolescentes de Chile: Adversidad y Resiliencia a lo largo de la vida", que contó con la conferencia de Sherry Hamby, y la participación del defensor de la Niñez, Anuar Quesille.

Segundo encuentro del Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje de migraciones en realidades como la española.

Seminario Doctoral FACSO

2° encuentro Colegio Doctoral estuvo marcado por abordaje en migración

Bajo el título de "Innovación y políticas públicas: posibilidades ante crisis emergentes. La dimensión nativista de las propuestas de reforma del EB en Europa: El caso de VOX en España", el doctor Manuel Sanchez Reinón expuso en el marco del Segundo encuentro del Seminario del Colegio Doctoral, organizado por la Escuela de Postgrado de la Facultad de Ciencias Sociales, junto a INCASI y con la colaboración de COES.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025.

Cs. Sociales se abre a la comunidad con Escuela de Temporada 2025

"Masculinidades y convivencia universitaria" y "Cárcel y Sociedad" fueron las charlas dictadas por los profesores Claudio Duarte (Sociología) y Viviana Soto (Educación), respectivamente, en el marco de la 90° Escuela de Temporada Universidad de Chile 2025. Interesantes exposiciones, diálogos, experiencias e interacciones con los/as asistentes se produjeron durante los días 13 y 14 de enero, acercando la academia a la ciudadanía en la Facultad de Ciencias Sociales.