En el marco del Ciclo de Derechos Humanos 2017

U. de Chile desarrolló seminario internacional sobre violencia sexual

Avances y temas pendientes en Violencia Sexual, Género y DDHH

Dialogar sobre los desafíos pendientes en materia de violencia sexual desde una perspectiva de género y derechos humanos. Esa fue la invitación del Seminario “Violencia Sexual, Género y DDHH: Justicia y Reparación”, que se desarrolló el jueves 28 de septiembre en la Casa Central de la U. de Chile.

El programa del encuentro se enfocó en los avances y temas pendientes que existen en materia de violencia sexual, particularmente en el campo de la respuesta institucional ante denuncias de delitos cometidos por agentes del Estado, tanto en el pasado reciente como en la actualidad.

“Nos interesa especialmente poner en escena la vigencia actual del problema de la impunidad, y la relevancia de acompañar a las sobrevivientes que han decidido querellarse en la actualidad, poniendo en discusión la lógica de continuidad entre los abusos del pasado y el presente, con especial énfasis en una visión de género”, señaló la psicóloga y especialista en el ámbito jurídico de la U. de Chile, Svenska Arensburg, quien estuvo a cargo de la organización desde la Facultad de Ciencias Sociales.

“Violencia sexual como crimen de lesa humanidad, experiencia comparada”, “Investigación penal actual de la violencia sexual con perspectiva de género y derechos humanos”, “Valoración del testimonio de la víctima y políticas de reparación integral” y “Experiencia de mujeres sobrevivientes en el acceso a la verdad y la justicia” son parte de los títulos de los distintos paneles que integraron el seminario.

El vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria, se refirió al valor de que estos temas sean visibilizados y abordados por la Casa de Estudios. “Me parece que el aporte de la Universidad frente a estos temas, que requieren de la confluencia de memoria colectiva y capacidad crítica, es movilizar la capacidad que tienen las distintas disciplinas que están en su interior, para hacerlas partícipes de este esfuerzo colectivo”.

A lo mismo apuntó la directora de la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género, Carmen Andrade. “En Chile, en las últimas décadas, se ha puesto en el debate la violación de derechos humanos, pero la violencia sexual contra las mujeres se ha mantenido guardada. En ese sentido, el que la U. de Chile, como casa de estudios pública, se comprometa e abrir el tema, ponerlo en el debate y mostrar experiencias comparadas, apunta principalmente a generar consciencia, pero también a que no haya impunidad y que estas cosas no se sigan repitiendo”.

Violencia sexual: silencio e impunidad

Uno de los puntos más denunciados y abordados a lo largo de la jornada fue la persistencia de un contexto de invisibilización e impunidad frente a los crímenes de violencia sexual. “En Chile la violencia sexual ha permanecido en gran medida silenciada, invisibilizada y naturalizada. Para las propias víctimas ha sido complejo identificar la especificidad de la tortura sufrida y reproduciendo los mitos culturales de género, muchas han tendido a minimizar el propio sufrimiento para proteger a su entorno familiar”, afirmó María José Castillo, abogada de Corporación Humanas.

Daniela Kravetz, ex fiscal del Tribunal Penal Internacional de Yugoslavia y consultora en los temas de violencia en conflictos armados en Colombia, expuso algunas lecciones de la experiencia internacional y relató cómo la naturalización, los prejuicios y mitos en torno a la violencia sexual se transforman en verdaderos obstáculos para su judicialización. “Lo que constatamos es que existían mitos muy arraigados tanto en fiscales, hombres y mujeres, como en investigadores. Los crímenes de violencia sexual eran vistos como delitos de segunda categoría, menos importantes, al punto de que, a veces, se desestimaba el testimonio de la víctima. Frente a ello, se requirió de una fuerte capacitación en género para que fiscales e investigadores abordaran este tipo de delitos y los documentaran”, señaló Kravetz respecto a lo que fueron los inicios del trabajo del Tribunal Penal Inernacional de la ex Yugoslavia.

Por su parte, la subsecretaria Lorena Fries se refirió a la relación entre los altos índices de violencia sexual actuales y la invisibilidad de ésta como crimen de lesa humanidad. “Uno no puede ver esta violencia como crimen de lesa humanidad y no ver los vínculos en el presente con la violencia sexual de la que son objeto las mujeres”, advirtió.

En esa misma línea, la subsecretaria de Derechos Humanos reflexionó respecto a la relevancia de la apertura del informe Valech. “La apertura de estos antecedentes en los tribunales de justicia, con el debido resguardo del derecho a intimidad de las personas, puede ayudar a visibilizar una realidad respecto de la que todavía poco se sabe y tenemos una deuda. Esa deuda puede implicar muchas de las situaciones de violencia que se viven hoy, como aquella que aqueja a las estudiantes cuando se manifiestan en las calles y sufren, a veces, acoso o agresión sexual por parte de funcionarios públicos”.

El evento, organizado por la Oficina de Igualdad de Oportunidades de Género de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, la Unidad de Género y Sexualidad del Programa Clínica y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales del plantel y Corporación Humanas, contó además con la participación de la abogada de la Unidad especializada en Delitos Sexuales y Violencia Intrafamiliar de la Fiscalía Nacional, Ivonne Sepúlveda; la académica y psicóloga de la U. de Chile, Svenska Arensburg; la psicóloga del Colectivo Mujeres Sobrevivientes Siempre Resistentes, Beatriz Batazew; Sandra Palestro, integrante de la Red Chilena contra la violencia hacia las mujeres; Ximena Chong, Jefa de la Fiscalía de Alta Complejidad, Fiscalía Centro Norte; y el Jefe de la Unidad Jurídica Judicial del Instituto Nacional de Derechos Humanos, Rodrigo Bustos; entre otros varios expositores.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.