Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia serán abordados en Seminario Internacional

Desafíos pedagógicos y profesionales en la primera infancia

Es un periodo fundamental de la vida de todo ser humano que poco a poco ha tomado mayor relevancia en la esfera pública, se trata de los cuidados infantiles tempranos que en otros países hace años se vienen trabajando de manera multidisciplinaria de acuerdo a las necesidades de los bebés, con una línea de trabajo vinculada a la construcción del cuerpo mucho más profunda. Una mirada que aún falta en nuestro país y será tratada en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales”.

La actividad, abierta a la comunidad, se realizará el 26 de septiembre de 2017, a las 09.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Av. Ignacio Carrera Pinto N°1045, Ñuñoa, edificio rojo), y contará con las presentaciones de la médico psiquiatra y psicoanalista francesa, Elisabeth Chaillou; Patricia Lacerna, Directora del instituto de Investigación en Psicomotricidad de la Universidad de Cuyo, Argentina; Margarita Lira, Engargada de la Unidad Cuerpo y Movimiento del MINEDUC, entre otras panelistas. Su objetivo es presentar intervenciones profesionales y programas institucionales que puedan aportar en los desafíos de la formación pedagógica en pregrado de los profesionales ligados a infancia, especialmente en el ámbito de la salud, psicología y educación.

En Chile, si bien se habla de los cuidados en los primeros tres años de vida, éstos suelen centrarse en el ámbito somático sin incluir la dimensión psíquica y sin analizar qué significa realmente un cuerpo, más concretamente, el cuerpo del (la) niño (a) dentro de un contexto clínico, educativo o de terapia psicológica.

Es necesario, según las expositoras, que los adultos acompañen con una mirada profunda los procesos de construcción del cuerpo, especialmente en aquellos casos en que hay vulnerabilidad o sufrimiento. Así, en este seminario las expositoras darán a conocer su trabajo: intervenciones en salud, psicoterapia y educación, las cuales permitirán reflexionar acerca de nuevas aproximaciones al cuerpo infantil en los primeros años de vida.

Las expositoras nacionales que se presentarán en el Seminario Internacional “Cuidados de la primera infancia: desafíos pedagógicos y profesionales” son:

-Carolina Grellet Bertero, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Especialización en Psicología Infantil y Adolescente, Université Rene Descartes, Paris V.
-Francisca Moreno Jorquera, Docente Pedagogía en Educación Parvularia, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Universidad de Santiago de Chile.
-Paula Vera Peñaloza, Psicóloga U. de Chile. Diplomada en Psiquiatría Perinatal, UFR Pitie -Salpetrière. Paris VI-Instituto de Puericultura de Paris.
-Elisa Araya Cortés, Profesora de Educación Física, UMCE. Doctora en Ciencias de la Educación, Universidad de Lovaina.
-Lorena Herrera Phillips, Profesora de Filosofía y Dramaturga, Diplomada en Dramaterapia, Magister en Cine Documental, Doctorando en Filosofía mención Estética, Universidad de Chile.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).