Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

La educación de nuestros niños y niñas requiere de juicios críticos a la folklorización de nuestra cultura, donde todo se reduce a bailes típicos, vestimenta, artesanía y cuanto más; necesitamos la autoafirmación de nuestra identidad cultural, pensarnos en nuestras propias categorías locales para no deshabitarnos culturalmente.

Los procesos desarticuladores de nuestra sociedad, la falta de participación en debates, espacios de intercambio de saberes, la precarización de nuestra cultura, el proceso colonial de nuestra educación, ha descompuesto relaciones y acciones sociales comunitarias elementales para un desarrollo humano democrático e identitario con sentido social, educativo y valórico, situación que deja a la infancia desprotegida culturalmente ante el hecho de que sean su propia formación educativa la que trasmite saberes foráneos sin mayor juicio crítico, y por ende de escaso saber local. La tendencia hegemónica ha impuesto una dimensión de sociedad con resistencias culturales, sociales y educativas, siendo el sistema educativo y por ende la escuela tradicional criticada por la reproducción de prácticas en sintonía con categorías dominantes.

Esta crítica ha dado pie al abordaje de diversas dimensiones de acción educativa en busca de cambios de mentalidad y actitud. La educación en nuestro da cuenta establece la existencia de la educación formal y no formal, la cual hace distinción la Ley General de Educación (LGE); la primera, estructurada, sistemática y secuencial, conformada por niveles y modalidades; y la segunda entendida como proceso formativo a través de un programa sistemático, posible de ser evaluado, reconocido y verificado como un aprendizaje de valor. Ambas, que atravesadas por la educación informal, a partir del proceso vinculado a nuestro desarrollo personal en la sociedad, manifiestan, a mi parecer, distinciones con implicancias para quienes educan y se educan.

En nuestra sociedad exacerbadamente neoliberal, la educación formal representada en la escuela tradicional, pareciera estar coaptando posibilidades de acción educativa a partir del cumplimiento y exigencias curriculares, procesos instituidos sin mayor critica el desarrollo de la acción educativa. En otra perspectiva, la existencia de la educación no formal pareciera ocupar un lugar preferente de acción participativa, lo instituido existe, pero pareciera dialogar con lo que ella presenta en su cotidianeidad; ésta, busca encuentros, espacios de acción, creación, protesta y propuesta política, lo que me atrevo a decir, que deja en deuda a la educación formal la que vemos muy representada con grandes muros y rejas apartada de su espacio local.

Esta educación que sale de lo tradicional, representa una corriente contra hegemónica de la cultura dominante como formas de acción política, a través de movimientos sociales y comunitarios, que deja surgir alternativas de escuela como territorio de perspectiva crítica y política, en la emergencia de movimientos educativos, culturales y pedagógicos, ésta educación es representada por sujetos, hombres y mujeres conscientes de su acción en la sociedad.

De esta manera, se habita lo comunitario, testimonios y conjunciones de acción como conjunto de saberes compartidos de crianza, de juegos, patios, calles, plazas; cotidianeidades y costumbres que hacen la diferencia. Este refugio refiere a un núcleo necesario de vida social y vínculos solidarios importantes para la vida de los niños y niñas. La cultural local, ser conocida y ser protagonista de ella es un derecho humano. Su vínculo es una forma de integración social y sentido de vida. Los que han vivido desplazamientos forzosos de sus comunidades lo hacen patente, y se agrupan para una nueva comunidad. Vivir la comunidad se transforma en un espacio sublime de vida.

Por ende, hacer escuela con y en comunidad es sustento necesario para construir e intervenir en el mundo, porque la educación de niños y niñas construida desde el conocimiento comunitario permite develar concurrentes atributos de participación, de expresión y creación. Por ello, pensar lo local es pensar en un espacio y tiempo real que acontece aquí y ahora, es la diferencia, es la oposición a la visión dominante etnocéntrica, a una relacional; que reconozca la diferencia, sus heterogeneidades, sus gustos, sus espacios, sus niños y niñas, sus jóvenes, sus adultos, sus abuelos y abuelas, que permita de esta forma, comprender y actuar mejor en este mundo, hacerlo más humano.

Pensar lo local en relación con la infancia implica reconocer un acontecer cotidiano valiosamente diferente a lo que la cultura dominante pretende elogiar en el niño, niña sin desbordes, en una escuela tradicional subsumida en la adulta efeméride sin sentido contextual. Pensar lo local es tener presente un vivir cotidiano donde se expresa la necesidad y la exigencia de nuestras acciones; tenerlo presente comporta profundas adaptaciones y renuncias. Lo local es pensar en lo biocéntrico, en conexión e interacción con el sistema viviente, abierto y en movimiento. De esta forma la educación desde lo local es el intercambio veredal de cohesión y trabajo colectivo.

El punto de partida es asumir una educación como núcleo de encuentro, como territorio de llanura comprensiva y dialogante con la calle real a la que pertenece, como punto de entrada en su incidencia en el espacio público. Reconociendo a las comunidades, su riqueza, sus fragmentaciones y potencialidades, estamos dando pasos en la construcción significativa de nuestra identidad. Tomarnos los espacios de la comunidad donde se vive, haremos presente, consciente, visible y plausible un vivir crítico y en comunidad. La cultura y la experiencia sin sintonía, se desvaloriza y pierde sentido.

Más que una forma de educar, se habla aquí del educarnos, de valoración del conocimiento. Debemos derribar los estereotipos dominadores de cultura, debemos derribar la ignorancia local y construir nuestras propias categorías identitarias. En este territorio educativo-comunitario, las narraciones locales constituyen un sinnúmero de biografías como sustrato de registro memorial. La escuela y su comunidad que vive y se reconoce parte de la cultura local, se hace fuerte y en tanto memoria e historia, se convierte en un lugar virtuoso de aprendizaje y de vida.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.