Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

Niños y niñas en el espacio local. Lugar de Memoria y Comunidad

La educación de nuestros niños y niñas requiere de juicios críticos a la folklorización de nuestra cultura, donde todo se reduce a bailes típicos, vestimenta, artesanía y cuanto más; necesitamos la autoafirmación de nuestra identidad cultural, pensarnos en nuestras propias categorías locales para no deshabitarnos culturalmente.

Los procesos desarticuladores de nuestra sociedad, la falta de participación en debates, espacios de intercambio de saberes, la precarización de nuestra cultura, el proceso colonial de nuestra educación, ha descompuesto relaciones y acciones sociales comunitarias elementales para un desarrollo humano democrático e identitario con sentido social, educativo y valórico, situación que deja a la infancia desprotegida culturalmente ante el hecho de que sean su propia formación educativa la que trasmite saberes foráneos sin mayor juicio crítico, y por ende de escaso saber local. La tendencia hegemónica ha impuesto una dimensión de sociedad con resistencias culturales, sociales y educativas, siendo el sistema educativo y por ende la escuela tradicional criticada por la reproducción de prácticas en sintonía con categorías dominantes.

Esta crítica ha dado pie al abordaje de diversas dimensiones de acción educativa en busca de cambios de mentalidad y actitud. La educación en nuestro da cuenta establece la existencia de la educación formal y no formal, la cual hace distinción la Ley General de Educación (LGE); la primera, estructurada, sistemática y secuencial, conformada por niveles y modalidades; y la segunda entendida como proceso formativo a través de un programa sistemático, posible de ser evaluado, reconocido y verificado como un aprendizaje de valor. Ambas, que atravesadas por la educación informal, a partir del proceso vinculado a nuestro desarrollo personal en la sociedad, manifiestan, a mi parecer, distinciones con implicancias para quienes educan y se educan.

En nuestra sociedad exacerbadamente neoliberal, la educación formal representada en la escuela tradicional, pareciera estar coaptando posibilidades de acción educativa a partir del cumplimiento y exigencias curriculares, procesos instituidos sin mayor critica el desarrollo de la acción educativa. En otra perspectiva, la existencia de la educación no formal pareciera ocupar un lugar preferente de acción participativa, lo instituido existe, pero pareciera dialogar con lo que ella presenta en su cotidianeidad; ésta, busca encuentros, espacios de acción, creación, protesta y propuesta política, lo que me atrevo a decir, que deja en deuda a la educación formal la que vemos muy representada con grandes muros y rejas apartada de su espacio local.

Esta educación que sale de lo tradicional, representa una corriente contra hegemónica de la cultura dominante como formas de acción política, a través de movimientos sociales y comunitarios, que deja surgir alternativas de escuela como territorio de perspectiva crítica y política, en la emergencia de movimientos educativos, culturales y pedagógicos, ésta educación es representada por sujetos, hombres y mujeres conscientes de su acción en la sociedad.

De esta manera, se habita lo comunitario, testimonios y conjunciones de acción como conjunto de saberes compartidos de crianza, de juegos, patios, calles, plazas; cotidianeidades y costumbres que hacen la diferencia. Este refugio refiere a un núcleo necesario de vida social y vínculos solidarios importantes para la vida de los niños y niñas. La cultural local, ser conocida y ser protagonista de ella es un derecho humano. Su vínculo es una forma de integración social y sentido de vida. Los que han vivido desplazamientos forzosos de sus comunidades lo hacen patente, y se agrupan para una nueva comunidad. Vivir la comunidad se transforma en un espacio sublime de vida.

Por ende, hacer escuela con y en comunidad es sustento necesario para construir e intervenir en el mundo, porque la educación de niños y niñas construida desde el conocimiento comunitario permite develar concurrentes atributos de participación, de expresión y creación. Por ello, pensar lo local es pensar en un espacio y tiempo real que acontece aquí y ahora, es la diferencia, es la oposición a la visión dominante etnocéntrica, a una relacional; que reconozca la diferencia, sus heterogeneidades, sus gustos, sus espacios, sus niños y niñas, sus jóvenes, sus adultos, sus abuelos y abuelas, que permita de esta forma, comprender y actuar mejor en este mundo, hacerlo más humano.

Pensar lo local en relación con la infancia implica reconocer un acontecer cotidiano valiosamente diferente a lo que la cultura dominante pretende elogiar en el niño, niña sin desbordes, en una escuela tradicional subsumida en la adulta efeméride sin sentido contextual. Pensar lo local es tener presente un vivir cotidiano donde se expresa la necesidad y la exigencia de nuestras acciones; tenerlo presente comporta profundas adaptaciones y renuncias. Lo local es pensar en lo biocéntrico, en conexión e interacción con el sistema viviente, abierto y en movimiento. De esta forma la educación desde lo local es el intercambio veredal de cohesión y trabajo colectivo.

El punto de partida es asumir una educación como núcleo de encuentro, como territorio de llanura comprensiva y dialogante con la calle real a la que pertenece, como punto de entrada en su incidencia en el espacio público. Reconociendo a las comunidades, su riqueza, sus fragmentaciones y potencialidades, estamos dando pasos en la construcción significativa de nuestra identidad. Tomarnos los espacios de la comunidad donde se vive, haremos presente, consciente, visible y plausible un vivir crítico y en comunidad. La cultura y la experiencia sin sintonía, se desvaloriza y pierde sentido.

Más que una forma de educar, se habla aquí del educarnos, de valoración del conocimiento. Debemos derribar los estereotipos dominadores de cultura, debemos derribar la ignorancia local y construir nuestras propias categorías identitarias. En este territorio educativo-comunitario, las narraciones locales constituyen un sinnúmero de biografías como sustrato de registro memorial. La escuela y su comunidad que vive y se reconoce parte de la cultura local, se hace fuerte y en tanto memoria e historia, se convierte en un lugar virtuoso de aprendizaje y de vida.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).