Columna de opinión

Nuevos desaguisados en la Educación superior chilena

Nuevos desaguisados en la Educación superior chilena

El gobierno ha establecido en su glosa presupuestaria 2017 –y probablemente algo análogo ocurrirá el 2018– el requisito, para las instituciones de educación superior adscritas a la gratuidad, de un límite de 2,7% de aumento de matrícula.

Esta política no hace ninguna distinción entre instituciones públicas –es decir, del Estado– y aquellas privadas que, además de contar con sus propias prerrogativas – flexibilidad contralora, recursos propios, marketing puro y duro– verían incrementados sus recursos por la vía de un subsidio a la demanda de estudiantes en condiciones socioeconómicas más desfavorecidas.

Por otra parte, tanto el proyecto de Ley de Educación Superior como el de Universidades del Estado enviados al Parlamento no establecen aportes basales diferenciados y acordes al estatuto de estas últimas, dejándolas incomprensiblemente y nuevamente a expensas del sistema de mercado que las rige; sin mencionar, además, que el proyecto de Ley de universidades del Estado altera gravemente en algunos casos, como en la Universidad de Chile, cuatro de sus pilares: autonomía, gobernanza, democracia interna, estatuto funcionario.

Ambas situaciones –los proyectos de Ley y las restricciones al aumento de matrícula– se encuentran lamentablemente y tal vez políticamente relacionadas. Porque si las universidades del Estado no pueden aumentar su matrícula –y con ello desarrollar sus proyectos académicos, no sólo docentes– y, además, no reciben fondos públicos diferenciados, recurrentes y acordes a sus necesidades, entonces el perjuicio para éstas es mayor aún en provecho del sistema privado, que ahora las incluye para tender a anularlas.

La situación de la restricción de matrícula –cuando es planteado al sistema en su conjunto sin distinguir, por ejemplo, entre instituciones que sólo ofrecen formación profesional y aquellas que integran investigación y vinculación con el medio, o entre públicas y privadas– es elocuente acerca de las confusiones o, peor aun, las perversiones de la política gubernamental a este respecto. Porque al mezclar peras con manzanas, el razonable propósito de restringir la matricula a Universidades privadas que verían en la pura formación profesional un fin mercantil –y de lucro, en algunos casos– termina aplicándose también a aquellas que no tienen dueño, que pueden y deben apuntar a las necesidades-país y que deberían encontrar en el Estado menos un regulador que un ente de desarrollo.

La política pública en materia de educación superior sigue haciendo agua; en el mejor de los casos podría corregirse si hubiese voluntad política de enmendar el rumbo. Por el contrario, muestra hasta qué punto, lejos de transformar el sistema, lo que hace es consolidarlo.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.