VI Jornada Chilena de Historia de la Psicología (convocatoria para envío de trabajos)

VI Jornada Chilena de Historia de la Psicología (convocatoria)

A partir del año 2011 académicos e investigadores/as de distintas universidades nacionales e internacionales se han congregado para organizarse y difundir investigaciones, reflexiones y discusiones en torno a las historias y memorias de las disciplinas psi en Chile. Este año retorna este encuentro a la Universidad de Chile, la VI Jornada Chilena de Historias de la Psicología, conmemorando los 70 años desde que se inició el primer programa de formación de psicólogos/as en la Facultad de Filosofía y Educación de esta casa de estudios superiores, institución pionera en Latinoamérica (1947).

En este marco es que adquiere relevancia volver a analizar las continuidades, rupturas, contradicciones y diversidades de las trayectorias, prácticas y conocimientos de las Psicologías desplegadas en la región.

Invitamos a académicos/as, investigadores, profesionales y estudiantes a nivel nacional e internacional interesados/as en presentar ponencias, simposios, mesas redondas, póster y/o experiencias. Los ejes temáticos se definirán a partir de los trabajos preseleccionados.

El formato de presentación de los trabajos debe ser entregado con las siguientes indicaciones:

• Autor/es e Institución/Organización
• Tipo: Ponencia, Simposio, Mesa Redonda, Póster o Experiencia
• Resumen con un máximo de 400 palabras, tamaño carta, incluyendo título, objetivo, método y referencias bibliográficas (si corresponde a una Ponencia, Simposio o Póster).
• Formato: Word, fuente Times New Roman, tamaño 12 puntos, interlineado sencillo.

La fecha límite para la recepción de trabajos es el 15 de Septiembre de 2017 y deben ser enviados al siguiente correo electrónico: historia.psicologia@facso.cl. Los trabajos y propuestas serán evaluados por el Comité Científico y se enviará una respuesta de la evaluación a los/as autores/as. Los trabajos destacados serán considerados en la memoria de la Jornada.

Esperamos contar con sus contribuciones para esta VI Jornada Chilena de Historia de la Psicología. Cualquier consulta e informaciones escribir al correo electrónico antes señalado.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).