Columna de opinión

Actual proyecto de universidades estatales implicaría un grave menoscabo a la comunidad universitaria

Proyecto de universidades estatales implicaría un grave menoscabo

El proyecto de Ley de universidades estatales, enviado por el gobierno a su discusión y tramitación parlamentaria, representa en varios de sus aspectos un grave retroceso frente a la necesidad de contar con una política pública que asegure tanto la autonomía como el trato diferencial del Estado respecto a sus instituciones de educación superior. Resulta particularmente preocupante constatar que, por esta vía, la Universidad de Chile perdería muchos de sus avances en materia de participación democrática, del rol de sus autoridades, de los todavía insuficientes recursos basales que el Estado debe proveer a sus instituciones, así como el estamento funcionario vería en riesgo sus mínimas garantías de estabilidad y desarrollo. La aprobación del proyecto legislativo en curso implicaría un grave menoscabo a nuestra institución y a su comunidad universitaria toda.

La promulgación de una Ley en esta materia es una necesidad imperiosa, después de tantos años en que se ha pretendido que el mercado regule una actividad de relevanciapaís. Pero siempre y cuando no implique suprimir los avances en materia de política universitaria en nuestras instituciones; particularmente en la Universidad de Chile, que se encuentra por esta vía amenazada. De este modo, tanto el Consejo como el Senado Universitario perderían sus prerrogativas, construidas democráticamente; y los ya exiguos aportes del Estado para el financiamiento de esta y otras universidades públicas, se verían más deteriorados aún.

Lejos de avanzar en una transformación real del sistema vigente, esta propuesta, al igual que la llamada reforma del sistema de educación superior, no hace más que consagrar un “modelo” construido para servir intereses privados. Una regulación legislativa de las instituciones públicas -es decir, del Estado- de educación superior, debería traducir normativamente las necesidades que éstas presentan y cuya actualidad es fruto de una larga historia de menoscabo de la política pública en beneficio del mercado y los intereses privados. No es el caso, considerando el actual proyecto presentado al Parlamento. Es de esperar que todavía sea posible enmendar el rumbo, tanto desde la propuesta de gobierno como del parlamento. Sería la oportunidad de reconocer la necesidad de contar con una Ley, pero sin los perjuicios evidentes que el actual proyecto representa para el sistema de educación superior en su conjunto.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.