Columna de opinión

Actual proyecto de universidades estatales implicaría un grave menoscabo a la comunidad universitaria

Proyecto de universidades estatales implicaría un grave menoscabo

El proyecto de Ley de universidades estatales, enviado por el gobierno a su discusión y tramitación parlamentaria, representa en varios de sus aspectos un grave retroceso frente a la necesidad de contar con una política pública que asegure tanto la autonomía como el trato diferencial del Estado respecto a sus instituciones de educación superior. Resulta particularmente preocupante constatar que, por esta vía, la Universidad de Chile perdería muchos de sus avances en materia de participación democrática, del rol de sus autoridades, de los todavía insuficientes recursos basales que el Estado debe proveer a sus instituciones, así como el estamento funcionario vería en riesgo sus mínimas garantías de estabilidad y desarrollo. La aprobación del proyecto legislativo en curso implicaría un grave menoscabo a nuestra institución y a su comunidad universitaria toda.

La promulgación de una Ley en esta materia es una necesidad imperiosa, después de tantos años en que se ha pretendido que el mercado regule una actividad de relevanciapaís. Pero siempre y cuando no implique suprimir los avances en materia de política universitaria en nuestras instituciones; particularmente en la Universidad de Chile, que se encuentra por esta vía amenazada. De este modo, tanto el Consejo como el Senado Universitario perderían sus prerrogativas, construidas democráticamente; y los ya exiguos aportes del Estado para el financiamiento de esta y otras universidades públicas, se verían más deteriorados aún.

Lejos de avanzar en una transformación real del sistema vigente, esta propuesta, al igual que la llamada reforma del sistema de educación superior, no hace más que consagrar un “modelo” construido para servir intereses privados. Una regulación legislativa de las instituciones públicas -es decir, del Estado- de educación superior, debería traducir normativamente las necesidades que éstas presentan y cuya actualidad es fruto de una larga historia de menoscabo de la política pública en beneficio del mercado y los intereses privados. No es el caso, considerando el actual proyecto presentado al Parlamento. Es de esperar que todavía sea posible enmendar el rumbo, tanto desde la propuesta de gobierno como del parlamento. Sería la oportunidad de reconocer la necesidad de contar con una Ley, pero sin los perjuicios evidentes que el actual proyecto representa para el sistema de educación superior en su conjunto.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.