Con éxito se realizó Curso de Capacitación Doble presencia para Funcionarios(as)

Con éxito se realizó Curso de Capacitación Doble presencia

El ajetreado ritmo de vida actual cada vez conlleva más problemas y desafíos sobre cómo enfrentarlos, y es que no solamente el trabajo genera preocupaciones sino que también la vida personal y doméstica. ¿Cuáles son precisamente las preocupaciones que agobian a los(as) trabajadores(as)? ¿Qué se puede hacer para superarlas? Fueron parte de las preguntas que incitaron a la reflexión en el Curso de Capacitación Doble presencia para Funcionarios(as) no académicos(as) de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

La capacitación fue realizada por la empresa en convenio OTEC, Cybersys, entre el lunes 05 y el jueves 08 de junio bajo la modalidad de talleres de ocho horas, impartidos en dos jornadas (mañana y tarde). Esta iniciativa pretende sensibilizar a los(as) funcionarios(as) sobre la doble presencia –o conciliación del trabajo doméstico con el laboral–, ítem medido en el Cuestionario SUSESO ISTAS-21 sobre Riesgos Psicosociales en el trabajo aplicado en 2016, arrojando el resultado más preocupante de la encuesta y que debía ser atendido, revisado y trabajado.

Su aplicación se enmarca en el trabajo que realiza la Comisión Aplicación Local ISTAS 21 de la Facultad de Ciencias Sociales, conformada en abril pasado e integrada por Patricia Aliste, Ana Román, Paula Donaire, Aldo Barbagelata, Connie Zapata y Cindy Calderón. Según la Comisión, fue un curso exitoso que contó con la asistencia todos(as) los(as) funcionarios(as) –121 en total–, quienes lo evaluaron positivamente, instancia que se espera seguir replicando a futuro.

El equipo destaca la importancia de esta iniciativa al permitir que compañeros(as) de trabajo conozcan sus variadas condiciones laborales, además de plantear “ideas sobre cómo mejorar situaciones al interior de la institución y en el ámbito personal; estas actividades mejoran la vida de la organización”.

Añaden que el curso “significó una instancia de mejora para los(as) trabajadores(as), abriendo el diálogo acerca de los problemas y preocupaciones que enfrentamos como comunidad. Constituyó un espacio en el que conocimos realidades efectivas y positivas pues los(as) funcionarios y funcionarias hemos detectado el impacto que puede causar una dimensión –en este caso la doble presencia– de una Encuesta, por tanto abordar los riesgos psicosociales implica prevenir futuras enfermedades laborales”.

Desde el 19 al 22 de junio, funcionarios(as) de planta y a contrata y académicos(as) con más de 22 horas deberán contestar nuevamente el Cuestionario SUSESO ISTAS-21, en el marco de un proceso de Reevaluación de los Riesgos Psicosociales en la Facultad de Ciencias Sociales.

Más sobre ISTAS 21

La Normativa ISTAS 21 es “un sistema de evaluación mundialmente conocido para medir los riesgos psicosociales en los trabajadores”. En Chile, este sistema que toma su nombre del Instituto Sindical de Trabajo y Salud (ISTAS), es utilizado desde septiembre de 2013, donde era obligatorio en los sectores Comerciales, Transporte e Intermediación Financiera. Actualmente, la medición del Cuestionario “ISTAS 21” es obligatoria en todos los sectores productivos del país para mejorar las condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente y la promoción de la salud de todos los chilenos. 

Fuente: http://www.facso.cl/istas/

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.