Resultados Fondos concursables DAE 2017

Resultados Fondos concursables DAE 2017

La Dirección Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile tiene el agrado de informar los resultados de los Fondos Concursables DAE, a la comunidad universitaria.

Los objetivos que orientaron la apertura de los Fondos Concursables para estudiantes de pre y postgrado fueron promover la investigación, así como también otorgar a los(as) estudiantes la posibilidad de diseñar, llevar a cabo y hacerse cargo de proyectos de iniciativas estudiantiles así como académicas.

Al mismo tiempo, este proyecto apuntó a generar la participación activa de los(as) estudiantes en la socialización y colectivización los resultados de sus proyectos en diversas instancias de la Comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales. Complementariamente, Los Fondos Concursables se instituyen como importante insumo para el trabajo de la DAE, desde la línea que potencia la asociatividad y creatividad estudiantil, favoreciendo el desarrollo de las diferentes líneas de interés a nivel de Facultad.

Un total de 10 proyectos liderados por estudiantes de Pregrado y Postgrado de la Facultad obtuvieron los mejores puntajes. En el caso de los Fondos de Iniciación a la Investigación, los montos adjudicados alcanzaron un monto máximo de 1 millón de pesos para iniciar importantes procesos investigativos en el marco de las Ciencias Sociales. En el caso de los Fondos de Iniciativa Estudiantil y Fondo de Iniciativa Académica, los proyectos ganadores recibieron un monto máximo de 250.000 pesos para llevar a cabo las propuestas diseñadas.

A continuación, se detallan las adjudicaciones:

- Fondo de Apoyo a Iniciativas Académicas

Cinco proyectos se adjudicaron los Fondos para Iniciativas Académicas.

Los proyectos ganadores contemplan diversas temáticas y están distribuidos entre los Departamentos de Antropología, Sociología y Psicología. Entre las iniciativas ganadoras se encuentran dos proyectos de revistas. Una de ellas aborda los estudios en Ciencias Sociales en torno a las artes y prácticas culturales. La otra iniciativa propone la continuidad de una revista de estudios, reflexión y debate sobre trabajo y pensamiento crítico.

Asimismo, ciertos Fondos fueron destinados para la realización de “Jornadas estudiantiles de Teoría Arqueológica”. Por otro lado, un proyecto que propuso un “Encuentro de experiencias, contemplando las metodologías participativas en las Cs. Sociales” también fue seleccionado. Finalmente, el proyecto titulado “Educación y Trabajo: Acompañamiento con estudiantes de media de la VI Región” también se adjudicó los Fondos de Apoyo a Iniciativas Académicas.

Nombre encargado o encargada del proyecto Carrera y/o Programa al que pertenece Nombre del Proyecto
1 Jacinta Henríquez Jiménez Antropología Fundación de Revista Virtual sobre estudios de ciencias sociales en torno a las artes y prácticas culturales.
2 Joaquín Arrosamena Cucurella Sociología La Maquila Nº5: Revista de estudios, reflexión y debate sobre trabajo y pensamiento crítico.
3 Valentina Flores Castro Sociología Encuentro de Experiencias: Metodologías Participativas en las ciencias sociales. Herramientas para la transformación.
4 Jaime Verdugo Quinteros Psicología Educación y Trabajo: Acompañamiento a estudiantes secundarios de la VI Región.
5 Valentina Guevara Guzmán Antropología Jornadas de estudiantiles de Teoría Arqueológica 2017.

- Fondo de Iniciación a la Investigación Social

En la gestión 2017, cinco fueron los ganadores de los Fondos de Iniciación a la Investigación. Dos de ellos corresponden a estudiantes de Pregrado del Departamento de Sociología y dos fueron trabajados por estudiantes de Postgrado, del Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización.

Las propuestas de los proyectos contemplaban temáticas relevantes sobre la realidad nacional cuyas entradas están formuladas desde la articulación de las Ciencias Sociales.

Tal es el caso de la iniciativa ganadora que busca repensar el sistema de pensiones, “Ni AFPs ni sistema de reparto. Actitudes hacia la redistribución y posiciones de las clases medias chilenas en el debate sobre el sistema de pensiones”. Del mismo modo, otro proyecto ganador busca explorar las redes organizativas locales del movimiento socioambiental de la Región de Atacama.

Por otro lado, uno de los proyectos ganadores propone un estudio exploratorio-descriptivo de las múltiples realidades del colectivo inmigrante haitiano en el Barrio Yungay. Finalmente, la propuesta “Mecanismos de control del trabajo y repercusiones psicosociales en los cuerpos de las mujeres que trabajan en servicios de aseos y cuidados en casas particulares y en empresas o instituciones. El caso de Chile” también resultó ganador de Fondos para emprender la Iniciación en la Investigación Social.

Nombre encargado o encargada del proyecto Carrera y/o Programa al que pertenece Nombre del Proyecto
1 Álvaro Jesús Becerra González Sociología Redes organizativas locales del movimiento socioambiental de la Región de Atacama.
2 Eleonora López Contreras Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización Estudio exploratorio-descriptivo de las múltiples realidades del colectivo inmigrante haitiano en el Barrio Yungay.
3 Brian Montenegro Sociología Mecanismos de control del trabajo y repercusiones psicosociales en los cuerpos de las mujeres que trabajan en servicios de aseos y cuidados en casas particulares y en empresas o instituciones. El caso de Chile.
4 Camila Ortiz Inostroza Magíster en Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización Ni AFPs ni sistema de reparto: Actitudes hacia la redistribución y posiciones de las clases medias chilenas en el debate sobre el sistema de pensiones.

- Fondo DAE de Iniciativas Estudiantiles

Por último, la iniciativa estudiantil “Nivelación de Estudios Juan Gómez Millas” también se adjudicó fondos para dar continuidad a un proyecto que viene desarrollando por varios años en la comunidad Juan Gómez Millas.

Nombre encargado o encargada del proyecto Carrera y/o Programa al que pertenece Nombre del Proyecto
1 Lucas Ávalos Valencia Psicología Nivelación de Estudios Juan Gómez Millas

La Dirección de Asuntos Estudiantiles felicita a los(as) ganadores(as) de cada uno de los proyectos y celebra las instancias de creación y articulación estudiantil desde la investigación e iniciativas académicas, así como desde las iniciativas estudiantiles.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).