Departamento de Psicología entregó importante aporte en zonas afectadas por incendios durante el verano

Depto de Psicología colaboró con Bomberos durante incendios forestales

En enero de este año la zona centro sur de nuestro país fue afectada por los incendios forestales más destructivos de toda su historia, con casi 600.000 hectáreas arrasadas, 1.600 viviendas destruidas, 7.500 damnificados y 11 muertos. Frente a tal escenario parte del equipo del Núcleo de Investigación e Intervención en Emergencias y Desastres (NIID UChile) liderado por la académica Adriana Espinoza, del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, organizó la campaña “Ayudemos a los que ayudan” con la finalidad de recolectar agua, ropa y materiales de aseo para los Bomberos y las comunidades que trabajaban en apagar los diversos focos de incendio.

La académica comentó que “fue impresionante la respuesta de la comunidad de Psicología, me sorprendió porque en muy poco tiempo se lograron juntar muchas cajas con ayuda. Lo que nos permitió hacer dos entregas. En primer lugar a la 4°Compañía de Ñuñoa, donde uno de los Bomberos es alumno de nuestro de Departamento. La emergencia era tan grande que ellos debieron viajar de relevo de las compañías que se encontraban en el sur”.

Adriana Espinoza añadió que “el resto lo separamos, lo más pertinente para Bomberos y lo otro para las comunidadades afectadas. Estos aportes lo entregamos en la Compañía de Huerto del Maule, ellos sabían las necesidades de las familias, ya que fueron los encargados de combatir los incendios de las casas. Se trata de una localidad rural al interior de San Javier, que fue muy afectada en el terremoto de 2010 y ahora nuevamente debe comenzar un proceso de reconstrucción”.

Talleres con Bomberos

La académica recordó que a los pocos días de iniciados los incendios “nos contactamos con Paz Ulloa, psicóloga, titulada de nuestro Departamento con quien ya habíamos trabajado juntas en Paredones, en la acciones que hicimos por el terremoto de 2010. Ella hizo el contacto con los Bomberos de San Clemente y otras localidades. Cuando llegamos allá un grupo fue a dejar las cosas Huerto del Maule y otras nos quedamos para comenzar con los talleres con bomberos de inmediato. El primer taller lo realizamos con una Compañía que estaba ubicada en un sector de San Clemente llamado Flor del LLano. El cuartel era muy precario así que ellos consiguieron un salón comunitario. Entonces, por un lado estábamos nosotras trabajando en la contención de los bomberos y en otra salita había un kinesiólogo que los ayudaba a relajarse”.

La académica e integrante del Núcleo de Investigación e Intervención en Emergencias y Desastres de la Universidad de Chile, explicó que se hizo una intervención psicosocial de dos horas donde contaron sus experiencias y situaciones conflictivas que les había tocado vivir. “Estas son Compañías que están preparadas para realizar rescate vehicular e incendios urbanos. Un tema que se repitió en los lugares que trabajamos es que se vieron sobrepasados, porque no tenían la suficiente técnica y equipos para enfrentar algo de esta magnitud. Además, todos tuvieron experiencias cercanas a la muerte al sentirse atrapados en las llamas. Lo interesante, es que las mujeres que formaban parte de las Compañías intencionaban espacios para hablar del tema, se subían al carro y se ponían a llorar, lo que llevaba al capitán a generar las instancias y hablar de lo que estaban sintiendo”.

Pencahue

Adriana Espinoza explicó que en Pencahue también realizaron un taller de contención y relajación, el que incluyó bomberos de la Compañía de Corinto, una localidad cercana, “esta vez la Compañía era más grande y pudimos trabajar ahí mismo. Pero la experiencia es la misma de verse sobrepasados, no tener recursos o de perder los pocos equipos con los que cuentan. Ahí en Pencahue un grupo de Bomberos quedó atrapado en las llamas, fue dramático el rescate, perdieron el carro, las mangueras. La experiencia que se repite en todas estas compañias, es lo poco preparados que estaban para algo tan grande, la cercanía de la muerte los dejó muy choqueados”

La académica explicó que el fuerte de la Compañía de Pencahue o la de Corinto no son los incendios forestales, por eso cuando llegaron los brigadistas peruanos se dio una sensación de tranquilidad y apoyo ya que trabajaron juntos. “Muchas veces fueron los mismos bomberos los que tuvieron que hacer la primera contención a las personas que lo perdieron todo, lo que se transformaba en un elemento que aumentaba su sensación de estar sobrepasados”.

Adriana Espinoza finalizó comentando que “en los dos talleres que realizamos salió como uno de los temas que los afectó mucho, la muerte de otros Bomberos en estos incendios, eso los dejó muy tristes, hay una necesidad de apoyo psicosocial para los Bomberos, yo creo que es una gran deuda que tenemos como país”.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).