Facultad de Ciencias Sociales dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP

Facultad dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil

Jugar es una actividad cotidiana entre niños y niñas pero, en ocasiones, deja de ser libre o espontáneo cuando ellos(as) ingresan a la Educación Parvularia. En jardines infantiles o colegios las prácticas lúdicas se transforman en acciones guiadas por educadores(as) con secuencias o series reiterativas poco entretenidas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias motoras, sin una articulación entre lo muscular y lo psíquico.

En Chile se ha perdido el uso del juego como herramienta pedagógica, causando muchos trastornos en las aulas y establecimientos educacionales. Entre ellos, destacan los frecuentes diagnósticos de hiperactividad o, por el contrario, la pasividad motriz; también se ha manifestado por parte de niños y niñas una desmotivación por aprender la cual se origina en gran medida por la falta de oportunidades para la experimentación.

Precisamente, para reintegrar y valorar la importancia del juego, impulsando una relación focalizada en el cuerpo y la psique o construcción de sí mismo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación- dio inicio el 25 de abril al curso gratuito b-learning “Psicomotrocidad Infantil”, una iniciativa que por su contenido y formato es pionera en el país.

Hace años la Facultad trabaja en una mayor vinculación con el medio, analizando y proponiendo nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas ligados a la educación parvularia, bajo una línea estratégica centrada en la formación docente y la relación entre educación y ciencias sociales. De esta manera, surge esta iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, junto a docentes e investigadores(as) del Depto. de Educación, que pretende aportar nuevos paradigmas para enfrentar los profundos cambios que necesita realizar el sistema educativo chileno.

Durante sus clases y sesiones se examinará la psicomotricidad desde una mirada profunda, que considera el mundo interno del(la) niño(a), la construcción de su cuerpo, su propio proceso de construcción psíquica y cognitiva y la seguridad con la cual se plantea frente al mundo, tan cambiante y con constantes desafíos.

Se profundizará en el rol que tiene el cuerpo del(la) docente en relación a sus estudiantes, y por tanto, con el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se pretenden integrar aspectos emocionales en la educación, lo que hará posible repensar la importancia del cuerpo del(la) profesor(a) desde lo emocional, desde su propia experiencia y vivencia personal.

Es decir, el foco de análisis se centrará en “cómo usamos el cuerpo en la relación pedagógica, cómo fuimos construyendo nuestro modelo de aprendizaje en la infancia a partir de la educación corporal recibida”, señala el equipo organizador, dirigido por Carolina Grellet y coordinado académicamente por María Elena Acuña.

Al respecto, uno de los ejes más importantes será el juego; se reflexionará sobre esta fundamental actividad humana, desde relacionar los antiguos juegos infantiles con los que se utilizan actualmente, hasta comprenderlo como el gran motor del desarrollo infantil. “El juego libre y espontáneo se concibe como una poderosa herramienta pedagógica, base de las etapas previas al aprendizaje formal. Por tanto, queremos recuperar el juego libre, el juego sensoriomotriz, así como el juego simbólico para cimentar las bases del desarrollo psicomotor y del desarrollo cognitivo”, complementa el equipo.

El programa del curso contará con material audiovisual, entrevistas a académicos(as) nacionales e internacionales y trabajos evaluados. Está dirigido a Educadores de Párvulos de Nivel Transición 1 (NT1) y Nivel Transición 2 (NT2) de hasta 2do año de Educación Básica y Educadores(as) Diferenciales, que imparten Educación Física o que se desempeñan en establecimientos educacionales de educación básica del país. La cantidad de matriculados(as) suma 387.

Desde el 25 de abril hasta el 11 de julio de 2017 se desarrollará el curso “Psicomotricidad Infantil”.

A continuación, compartimos el video de presentación del curso:

Últimas noticias

Facultad de Ciencias Sociales y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración.

Facultad y Municipalidad de Pica sellan acuerdo de colaboración

El convenio que ya se había firmado en primera instancia por la decanatura de la facultad en mayo, se ratificó por parte de la alcaldía de Pica el pasado 10 de noviembre, potenciando así la vinculación con la comunidad, la investigación, docencia y la incidencia pública. Tanto el Museo de Pica, a través de la Ilustre Municipalidad de Pica, y la Facultad de Ciencias Sociales se comprometen a una relación abierta de colaboración que permitiría la realización de las actividades relativas al ámbito académico como de investigación y extensión, que se desarrollarán por al menos los siguientes tres años.

Episodio 46 del podcast Bitácora Social se introdujo en el debate sobre la prohibición de celulares en establecimientos educacionales.

Debate sobre prohibición de celulares en establecimientos educacionales

Cada vez la tecnología y, particularmente, el uso de dispositivos móviles comienza a irrumpir a más temprana edad, planteando el dilema de si deben permitirse o no al interior de establecimientos educacionales, discusión que muchos países ya han zanjado. Chile ha avanzado con un proyecto de ley que regula y prohíbe el uso de celulares y otros dispositivos móviles en colegios, con gradualidad en su utilización según el nivel educativo y con excepciones. De este tema se habló con Ricardo Abarca, académico del Departamento de Educación, en Bitácora Social.

 100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales: investigación que combina teoría con historia abierta a la ciudadanía.

100 años de feminismos y luchas en medio de cambios constitucionales

Un recorrido totalmente abierto al público por la historia social, política y las luchas feministas desde hace un siglo a la fecha, es la invitación que hace la muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” en el Archivo Nacional de Santiago. Además de la exposición, el pasado 06 de noviembre se realizó un seminario bajo el mismo nombre, ambas actividades insertas en el Fondecyt Regular 1220139, liderado por la académica del Departamento de Trabajo Social, Hillary Hiner, que está culminando.

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Con asistencia y participación de niños

Destacada investigadora Emily Ozer inicia una nueva versión de la Cátedra U

Un enfoque innovador para la investigación y el desarrollo positivo de los adolescentes que los capacita y los involucra como investigadores y expertos para mejorar sus vidas, sus comunidades y las instituciones que buscan servirles. Eso es YPAR, metodología de trabajo que viene desarrollando hace años la académica y PhD de la UC Berkeley, Emily Ozer, y que expuso en la inauguración de una nueva versión de la Cátedra UNESCO Niñez y Juventud, Educación y Sociedad, dirigida por la académica de Trabajo Social de la U. de Chile, Mahia Saracostti.