Facultad de Ciencias Sociales dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil en convenio con el CPEIP

Facultad dicta curso sobre Psicomotricidad Infantil

Jugar es una actividad cotidiana entre niños y niñas pero, en ocasiones, deja de ser libre o espontáneo cuando ellos(as) ingresan a la Educación Parvularia. En jardines infantiles o colegios las prácticas lúdicas se transforman en acciones guiadas por educadores(as) con secuencias o series reiterativas poco entretenidas, las cuales facilitan el desarrollo de competencias motoras, sin una articulación entre lo muscular y lo psíquico.

En Chile se ha perdido el uso del juego como herramienta pedagógica, causando muchos trastornos en las aulas y establecimientos educacionales. Entre ellos, destacan los frecuentes diagnósticos de hiperactividad o, por el contrario, la pasividad motriz; también se ha manifestado por parte de niños y niñas una desmotivación por aprender la cual se origina en gran medida por la falta de oportunidades para la experimentación.

Precisamente, para reintegrar y valorar la importancia del juego, impulsando una relación focalizada en el cuerpo y la psique o construcción de sí mismo, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile -en convenio con el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) y en alianza con el Ministerio de Educación- dio inicio el 25 de abril al curso gratuito b-learning “Psicomotrocidad Infantil”, una iniciativa que por su contenido y formato es pionera en el país.

Hace años la Facultad trabaja en una mayor vinculación con el medio, analizando y proponiendo nuevos enfoques y metodologías para resolver problemas ligados a la educación parvularia, bajo una línea estratégica centrada en la formación docente y la relación entre educación y ciencias sociales. De esta manera, surge esta iniciativa organizada por la Dirección de Extensión y Comunicaciones, junto a docentes e investigadores(as) del Depto. de Educación, que pretende aportar nuevos paradigmas para enfrentar los profundos cambios que necesita realizar el sistema educativo chileno.

Durante sus clases y sesiones se examinará la psicomotricidad desde una mirada profunda, que considera el mundo interno del(la) niño(a), la construcción de su cuerpo, su propio proceso de construcción psíquica y cognitiva y la seguridad con la cual se plantea frente al mundo, tan cambiante y con constantes desafíos.

Se profundizará en el rol que tiene el cuerpo del(la) docente en relación a sus estudiantes, y por tanto, con el aprendizaje. Desde esta perspectiva, se pretenden integrar aspectos emocionales en la educación, lo que hará posible repensar la importancia del cuerpo del(la) profesor(a) desde lo emocional, desde su propia experiencia y vivencia personal.

Es decir, el foco de análisis se centrará en “cómo usamos el cuerpo en la relación pedagógica, cómo fuimos construyendo nuestro modelo de aprendizaje en la infancia a partir de la educación corporal recibida”, señala el equipo organizador, dirigido por Carolina Grellet y coordinado académicamente por María Elena Acuña.

Al respecto, uno de los ejes más importantes será el juego; se reflexionará sobre esta fundamental actividad humana, desde relacionar los antiguos juegos infantiles con los que se utilizan actualmente, hasta comprenderlo como el gran motor del desarrollo infantil. “El juego libre y espontáneo se concibe como una poderosa herramienta pedagógica, base de las etapas previas al aprendizaje formal. Por tanto, queremos recuperar el juego libre, el juego sensoriomotriz, así como el juego simbólico para cimentar las bases del desarrollo psicomotor y del desarrollo cognitivo”, complementa el equipo.

El programa del curso contará con material audiovisual, entrevistas a académicos(as) nacionales e internacionales y trabajos evaluados. Está dirigido a Educadores de Párvulos de Nivel Transición 1 (NT1) y Nivel Transición 2 (NT2) de hasta 2do año de Educación Básica y Educadores(as) Diferenciales, que imparten Educación Física o que se desempeñan en establecimientos educacionales de educación básica del país. La cantidad de matriculados(as) suma 387.

Desde el 25 de abril hasta el 11 de julio de 2017 se desarrollará el curso “Psicomotricidad Infantil”.

A continuación, compartimos el video de presentación del curso:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.