Reunión de las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH)

Reunión Escuelas de Psicología del CUECH

Los días 10 y 11 de abril, en la sede de la Universidad de La Frontera, tuvo lugar un nuevo seminario/taller y reunión de las Escuelas de Psicología pertenecientes al CUECH. Esta red se reúne desde 2006, con el compromiso de trabajar - conjuntamente - para consensuar e implementar criterios y procedimientos que apunten a garantizar la calidad de la formación de las nuevas generaciones de psicólogos del país.

Como en ocasiones anteriores, se contó con la participación de representantes de todas las Universidades estatales que cuentan con la carrera de psicología acreditada. De este modo, participaron las universidades de Tarapacá (sedes Iquique y Arica), Universidad Arturo Prat (sedes Iquique y Victoria), Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes.

Los diferentes trabajos presentados y discutidos se centraron, principalmente, en los procesos de renovación curricular, uso de TICs en el aula, evaluación y evidencia del logro de las competencias del perfil de egreso en sus diferentes etapas de formación, y la formación científica de los estudiantes de pregrado. Estas propuestas tienen en común la búsqueda de la mejor manera de implementar y dar cuenta de las competencias del psicólogos previamente consensuadas por las unidades a partir de un proyecto MECESUP (2010). Cabe recordar que es ese proyecto se discutieron tópicos relativos a la implementación de las competencias CUECH en los procesos de innovación curricular que están llevando a cabo las distintas instituciones. De hecho, tres de las universidades presentaron los modelos que, efectivamente, están implementando en la actualidad.

También se conversó sobre la necesidad de acreditación obligatoria de las carreras de Psicología y se acordó abordar el tema en el marco del Congreso a realizarse del 24 al 26 de Octubre en la Universidad de La Serena, que prontamente informará a la comunidad las fechas para el envío de propuestas de trabajos y simposios. Asimismo, se acordó organizar una mesa redonda y una conferencia sobre los procesos de acreditación de la carrera para ese mismo congreso, iniciativa que será liderada por la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera.

Por último, se abordó la postulación de la Red CUECH, al concurso abierto por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculado al aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Esta dimensión del trabajo de la red será coordinada por la profesora María Teresa Juliá, de la Universidad de La Serena.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.