Reunión de las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH)

Reunión Escuelas de Psicología del CUECH

Los días 10 y 11 de abril, en la sede de la Universidad de La Frontera, tuvo lugar un nuevo seminario/taller y reunión de las Escuelas de Psicología pertenecientes al CUECH. Esta red se reúne desde 2006, con el compromiso de trabajar - conjuntamente - para consensuar e implementar criterios y procedimientos que apunten a garantizar la calidad de la formación de las nuevas generaciones de psicólogos del país.

Como en ocasiones anteriores, se contó con la participación de representantes de todas las Universidades estatales que cuentan con la carrera de psicología acreditada. De este modo, participaron las universidades de Tarapacá (sedes Iquique y Arica), Universidad Arturo Prat (sedes Iquique y Victoria), Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes.

Los diferentes trabajos presentados y discutidos se centraron, principalmente, en los procesos de renovación curricular, uso de TICs en el aula, evaluación y evidencia del logro de las competencias del perfil de egreso en sus diferentes etapas de formación, y la formación científica de los estudiantes de pregrado. Estas propuestas tienen en común la búsqueda de la mejor manera de implementar y dar cuenta de las competencias del psicólogos previamente consensuadas por las unidades a partir de un proyecto MECESUP (2010). Cabe recordar que es ese proyecto se discutieron tópicos relativos a la implementación de las competencias CUECH en los procesos de innovación curricular que están llevando a cabo las distintas instituciones. De hecho, tres de las universidades presentaron los modelos que, efectivamente, están implementando en la actualidad.

También se conversó sobre la necesidad de acreditación obligatoria de las carreras de Psicología y se acordó abordar el tema en el marco del Congreso a realizarse del 24 al 26 de Octubre en la Universidad de La Serena, que prontamente informará a la comunidad las fechas para el envío de propuestas de trabajos y simposios. Asimismo, se acordó organizar una mesa redonda y una conferencia sobre los procesos de acreditación de la carrera para ese mismo congreso, iniciativa que será liderada por la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera.

Por último, se abordó la postulación de la Red CUECH, al concurso abierto por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculado al aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Esta dimensión del trabajo de la red será coordinada por la profesora María Teresa Juliá, de la Universidad de La Serena.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.