Reunión de las Escuelas de Psicología del Consorcio de Universidades Estatales Chilenas (CUECH)

Reunión Escuelas de Psicología del CUECH

Los días 10 y 11 de abril, en la sede de la Universidad de La Frontera, tuvo lugar un nuevo seminario/taller y reunión de las Escuelas de Psicología pertenecientes al CUECH. Esta red se reúne desde 2006, con el compromiso de trabajar - conjuntamente - para consensuar e implementar criterios y procedimientos que apunten a garantizar la calidad de la formación de las nuevas generaciones de psicólogos del país.

Como en ocasiones anteriores, se contó con la participación de representantes de todas las Universidades estatales que cuentan con la carrera de psicología acreditada. De este modo, participaron las universidades de Tarapacá (sedes Iquique y Arica), Universidad Arturo Prat (sedes Iquique y Victoria), Universidad de La Serena, Universidad de Valparaíso, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad de Talca, Universidad del Bío Bío, Universidad de La Frontera y Universidad de Magallanes.

Los diferentes trabajos presentados y discutidos se centraron, principalmente, en los procesos de renovación curricular, uso de TICs en el aula, evaluación y evidencia del logro de las competencias del perfil de egreso en sus diferentes etapas de formación, y la formación científica de los estudiantes de pregrado. Estas propuestas tienen en común la búsqueda de la mejor manera de implementar y dar cuenta de las competencias del psicólogos previamente consensuadas por las unidades a partir de un proyecto MECESUP (2010). Cabe recordar que es ese proyecto se discutieron tópicos relativos a la implementación de las competencias CUECH en los procesos de innovación curricular que están llevando a cabo las distintas instituciones. De hecho, tres de las universidades presentaron los modelos que, efectivamente, están implementando en la actualidad.

También se conversó sobre la necesidad de acreditación obligatoria de las carreras de Psicología y se acordó abordar el tema en el marco del Congreso a realizarse del 24 al 26 de Octubre en la Universidad de La Serena, que prontamente informará a la comunidad las fechas para el envío de propuestas de trabajos y simposios. Asimismo, se acordó organizar una mesa redonda y una conferencia sobre los procesos de acreditación de la carrera para ese mismo congreso, iniciativa que será liderada por la Universidad de Chile y la Universidad de La Frontera.

Por último, se abordó la postulación de la Red CUECH, al concurso abierto por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), vinculado al aseguramiento de la calidad en la Educación Superior. Esta dimensión del trabajo de la red será coordinada por la profesora María Teresa Juliá, de la Universidad de La Serena.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.