Nuevos cientistas sociales se gradúan y proyectan investigaciones sobre género y políticas públicas

Nuevos cientistas sociales se gradúan en género y políticas públicas

El pasado 16 de Marzo, los programas de postgrado y extensión del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) de nuestra Facultad culminaron su ciclo de estudios. Asimismo, se dio inicio al año académico del Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales.

Carolina Franch, directora (s) del CIEG, profesora del magíster, coordinadora y docente del diplomado Género y Violencia, destacó la presencia de dos generaciones distintas en la misma instancia, ya que es el “recordatorio más honesto de qué academia queremos construir, nos fortalece en nuestras convicciones y nos llena de emoción y desafíos. Desafíos porque debemos seguir explorando y desanudando qué significa la diferencia y porqué esta se transforma generalmente en desigualdad”.

La desigualdad, lamentablemente, se ha reflejado en discriminación, violencia física y psicológica en diversas esferas de la vida cotidiana. Al respecto, el equipo del CIEG según Franch, se ha hecho cargo de estos problemas sociales implementando y formando de manera “co-constructiva personas que sean capaces de pensar, implementar y posicionar otras apuestas, debates, ópticas y argumentaciones”.

La también académica del Depto. de Antropología valoró la elección de los y las estudiantes de estudiar temáticas de género, área de investigación que ha sido invisibilizada o desvalorizada en numerosas ocasiones y que en la actualidad ha comenzado a establecerse como pilar fundamental en el entendimiento de las relaciones y dinámicas sociales. “Elegir un diplomado o magíster en género de alguna manera nos habla de un gesto político, que aboga por una transformación cultural y por buscar negociaciones que tengan como ideales la equidad y la justicia”, puntualizó la docente.

Por esta razón, a los(as) graduados(as) se les solicita e incluso demanda que en sus profesiones y diario vivir puedan encontrar los espacios donde incorporen esta perspectiva analítica, permitiendo el cambio y la apertura de y hacia nuevas miradas, que tenga como meta, indicó Carolina Franch, “alcanzar niveles más democráticos en el habitar o estar en el mundo como diría Hannah Arendt”.

Eso es la perspectiva de género: buscar mejorar las condiciones de hombres y mujeres, salir, y deconstruir esos mandatos que “nos atrapan en moldes rígidos y violentos; y que nos dificultan el entendimiento y el diálogo entre unos y otros. Estar atentos(as) a las múltiples y solapadas discriminaciones de raza, clase, sexualidad, generación, entre otras que se enmascaran en tradiciones, exigencias familiares y laborales, condiciones y contextos sociales”, explicó.

Reconocimiento al término de un ciclo de estudios

Uno de los programas graduados fue el Diplomado Semipresencial en Teorías de Género, Desarrollo y Políticas Públicas que cumplió su novena promoción. En estos 9 años, el interés por estudiar este programa ha aumentado, creciendo desde sus inicios hasta hoy al doble de postulantes, “un fenómeno que creemos se da a la par con la inclusión y transversalización de la temática de género en el país. Pero lo que es más importante, vemos que con cada generación se integra un alumnado más crítico, feminista, y con genuino interés en trabajar con el enfoque de género, a través de la investigación, la investigación-acción y la planificación de políticas públicas”, señala el equipo del CIEG.

La generación que se graduó el pasado jueves (28 estudiantes), destacó por su mirada aguda y crítica durante todo el desarrollo del programa, “dado que exigieron mayor profundización en las materias, solicitaron ampliación de la malla, y aportaron una retroalimentación sostenida en la autoformación política y laboral de cada una de ellas”, añadió el equipo.

El Diplomado Género y Violencia fue otro de los que culminó su ciclo académico. Este programa comenzó a impartirse como Curso de Especialización el año 2010, debido al creciente interés por abordar ambas temáticas desde una perspectiva crítica e interdisciplinaria. En 2013 este curso se consagró en un Diplomado de Extensión.

Los(as) 28 estudiantes graduados(as) de diferentes áreas profesionales demostraron que la violencia analizada desde la perspectiva de género es una temática crucial tanto en al ámbito público como privado, y se encuentra subyacente al Estado, los cuerpos, las leyes y los medios.

Por su parte, quienes egresaron de los programas a distancia destacaron (49 estudiantes), especialmente, por desarrollar trabajos que relevaron las trincheras sociales actuales como ruralidad y pueblos originarios, vidas libres de violencia, organizaciones de mujeres, educación, migración, acceso a la justicia, emprendimiento y justicia económica, entre otros.

En total, 105 estudiantes se graduaron de los distintos programas de extensión y postgrado.

Bienvenida a la nueva generación

Durante la ceremonia se dio la bienvenida a la futura promoción 2017-2018 del Magíster en Estudios de Género y Cultura, con mención en Ciencias Sociales, en cuya convocatoria recibió casi 100 postulaciones provenientes de Chile y otros países de América Latina, entre ellos Colombia, Honduras, México y Brasil. Finalmente, se eligieron a 30 estudiantes de diferentes perfiles académicos y trayectorias laborales.

El docente de los programas de Diplomado Género y Violencia y Magíster en estudios de Género y Cultura, Juan Pablo Sutherland, expuso en torno a los estudios de género abordados en el programa del CIEG y en el contexto actual. La ceremonia también contó con la exposición de Elisa Niño, tutora y docente del diplomado de Postítulo a Distancia en Estudios de Género con especialización, y del diplomado de Extensión a Distancia en Estudios de Género.

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIEG) fue fundado en 1993, siendo el primer espacio universitario del país consagrado exclusivamente a la investigación, docencia y extensión en temas de género. Su principal objetivo es abordar de manera integradora la reflexión sobre los procesos de transformación de las relaciones de género, con especial atención en la realidad chilena y latinoamericana.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.