Hablemos de Incendios

Hablemos de Incendios

Mucho se ha hablado de la mayor tragedia incendiaria en la historia de Chile, lo que es válido al menos para los últimos 80 años, pues cabe recordar la otrora campaña incendiaria de 1870, estimulada por el Estado chileno que tuvo por resultado la quema de cerca de 3 millones de hectáreas de bosque de lenga y coigüe, como parte de la campaña de colonización de la cordillera de la Costa, Collipulli y Traiguén. Posteriormente en Aysén, en la década del 30 del siglo pasado, los pioneros amparados en la Ley de Colonización generaron incendios durante años, que abarcaron enormes superficies, cuya impronta es aún visible en el desolado paisaje de alerces calcinados. Cabe mínimamente hacer un giño a la historia y asumir la trágica trayectoria de incendios forestales de responsabilidad público-privada sobre territorio nacional.

Resulta necesario, entonces, reflexionar sobre la situación actual donde en tan solo una decena de días se han quemado cerca de 400.000 hás -según cifras oficiales- y no se sabe cuántas más se quemarán los próximos días. En su mayoría corresponden a plantaciones forestales, incluyendo algunos centros poblados destruidos y decenas de personas fallecidas, tragedia que merece una lectura profunda. La Asociación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo ha advertido que los monocultivos (de eucaliptus y pino), constituyen un verdadero polvorín forestal.

Son especies exóticas que han reemplazado sistemáticamente la vegetación nativa de la zona centro y sur del país, cuyo desmedido despliegue responde a una expresa política estatal y de financiamiento público, impulsada desde fines de los años 70 por la dictadura militar y continuada por los sucesivos gobiernos hasta la actualidad, amparando el cuestionado pero no modificado Decreto Forestal 701. Este subsidio aparentemente diseñado para pequeños predios forestales, ha sido utilizado constantemente por los grandes grupos económicos que operan la industria forestal en Chile durante los últimos 30 años, alcanzando con ello enormes superficies que han remplazado bosques y praderas naturales. Beneficio expreso para la industria forestal en detrimento de los ecosistemas naturales, que no sólo alteró significativamente la ocupación productiva del territorio, sino también establece patrones de ocupación humana asociada a dicha industria. Ejemplo de ello es el poblado de Santa Olga, destruido su totalidad hace unos días por la extensión desbocada del incendio. Esto responde de manera exclusiva al modelo de ocupación del territorio establecido por la industria forestal con el estímulo del sistema público. Plantaciones y aserraderos seguramente cubiertos por seguros contra incendios; trabajadores y pobladores sin casa ni trabajo, ahora a merced de la beneficencia.

Se dirá que nunca antes se habían incendiado tantas hectáreas de plantaciones y se sospecha de intencionalidades personales o grupales malignas, no obstante, poco se habla de la confluencia de factores antrópicos estructurales que han generado las condiciones suficientes para el desborde incontrolable de las llamas. Poco se menciona la responsabilidad expresa de las empresas que han tensionado las condiciones ambientales de la zona en destrucción. Excesiva biomasa combustible acumulada que se transforma en verdadero polvorín, sumada a condiciones ambientales particulares de temperatura (sobre 30°), sequedad (bajo 30%) y vientos (sobre 30 km/h). Enorme y homogéneo volumen combustible que hace extremadamente difícil su control una vez que el incendio se desata. Por su parte, estas especies de monocultivo de reconocido alto consumo de agua, son a su vez generadoras de esas condiciones de combustibilidad peligrosa, pues colaboran y establecen niveles de sequedad en el ambiente; al mismo tiempo que son altamente resinosas y de combustión rápida, lo que implica que ellas per se, son verdaderos agentes facilitadores del fuego, colaborando en su propagación.

Vulnerabilidad previsible pero no cautelada, develada sólo parcialmente al momento del desastre. Las empresas han hecho lo suyo y el Estado lo propio para acordar un modelo de funcionamiento sin efectivo control. Cabe observar la inexistencia de los reconocidos y recomendables cortafuegos, de la misma manera que cabe observar la escasa mantención de limpieza bajo los tendidos eléctricos que atraviesan las referidas plantaciones. Habiendo suficiente evidencia del riesgo estructural, cabe preguntarse por la inexistencia de sistemas de alerta temprana que debieran ser establecidos, primero, por las propias empresas, y por los organismos estatales, después. Para que hablar de sistemas de prevención y educación ambiental.

Podremos socialmente buscar causales de intencionalidad y posiblemente se castigarán a personas responsables de algunos focos puntuales, a causa de algún acto posible de piromanía, descontrol de quemas de pastizales o microbasurales con agentes combustibles. Razonablemente también se hablará de accidentalidad, como cigarrillos o fogatas mal apagadas, entre tantas otras razones. Buscaremos como sociedad múltiples maneras de sofocarlo, nos aferraremos inútilmente a una improbable eficiencia de súper aviones que sabemos no apagarán el fuego.

Todo eso puede ser parte de la contingencia, pero no podemos como sociedad dejar pasar la oportunidad de ver aquello que nos negamos a reconocer. Vivimos en un territorio altamente combustible por las razones ya expuestas y lo será aún más, pues las tendencias establecidas por los cambios ambientales (climáticos) nos alertan sobre periodos de temperaturas crecientes.

Algunos episodios planetarios lo han demostrado, mega-incendios en Australia, Canadá, Estados Unidos, ahora en Chile. Episodios que nos deben hacer -aunque sea mínimamente- recapacitar, reflexionar y aprender de una vorágine de preeminencia mercantil; enmendar un rumbo irresponsable, adoptar algo más de sabiduría en la toma de decisiones y en la forma que aspiramos habitar este planeta y particularmente este territorio. Tal vez con pocas expectativas para nosotros, pero significativas para las generaciones venideras.

Hablemos de nuestra concepción de la naturaleza, reconozcamos nuestra precaria condición humana, seamos un poco más humildes a la hora de interpretar nuestra irracional supremacía planetaria. Tal vez sea hora de tomar conciencia de la responsabilidad que nos cabe en algunos de los procesos ambientales que nos atormentan. En fin, evidencias de una época de ceguera geológica; los tiempos de un “antropoceno” aún desconocido por nosotros mismos. Ciertamente mal encaminado, con un futuro incierto …. incendios, maleficios epocales que, entre tanto mal, ofrecen al menos una estrecha hendija de conciencia.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.