Crónica de una actividad de cierre

Crónica de una actividad de cierre

Durante la mañana del viernes 6 de enero de 2017, en la Casa Central de la Universidad de Chile, se llevó a cabo la actividad de cierre del Curso de Extensión Gestión Participativa de la Convivencia Escolar, que en su primera versión tuvo como principales protagonistas a los encargados y encargadas de la convivencia escolar/duplas psicosociales de escuelas y liceos públicos de la comuna de Santiago, y al equipo docente integrado por miembros del Núcleo de Investigación y Acción en Juventudes del Departamento de Sociología. La actividad se constituyó en dos momentos: una “Feria de la convivencia escolar” que se organizó en el Patio Domeyko, espacio en que se difundieron al público, colegas, compañeros y compañeras las estrategias de acción en convivencia escolar para este año 2017. En un segundo momento, y luego de un agradable momento de refrigerio y conversaciones, nos trasladamos al Salón Eloísa Díaz donde se realizó la ceremonia de entrega de constancias a quienes participaron del curso.

La jornada comenzó cálida y energética con la llegada los primeros grupos de trabajo, quiénes desplegando su imaginación comenzaron con el levantamiento de su puesto de exposición. Con el apoyo de paneles tipo separadores más la ayuda espontánea de algunas mesas y sillas disponibles en el lugar y algunos colgadores -facilitados por el Núcleo- cada grupo mostraba y compartía los lineamientos generales de su propuesta de trabajo para su comunidad.

El carácter y énfasis de las presentaciones son elementos convenientes a destacar. No sólo tuvimos la oportunidad de presenciar un primer piso colmado de afiches, colores y sonidos, sino también unos modos en que se presentaron cada una de las estrategias que nos hablan del compromiso y la disposición al trabajo junto a sus comunidades educativas. Es así que expresiones audiovisuales en datashow y televisión detallan de manera clara diagnósticos y soluciones, difusiones a través de juegos y dinámicas con el público, muestras fotográficas y explicaciones, junto a distintos detalles como separadores de libros, trípticos y relatos que se articularon para perfilar con calidad una feria diversa, teniendo como horizonte compartido el interés por la participación sustantiva de la comunidad.

A partir de las consideraciones inaugurales de la jornada, los liceos fueron los primeros en mostrar sus planes de convivencia. Posteriormente, las escuelas básicas tuvieron la chance de presentar a sus compañeros y compañeras sus reflexiones. En ambas situaciones experimentamos risas y anécdotas de personas, desplazamientos y conversaciones diversas; miradas fijadas en algún cartel, grupos de colegas comentando un video, diálogos entre miembros del Núcleo y equipos de trabajo.

Cada estrategia se articuló en función de la realidad sentipensante de cada territorio educativo, sus necesidades y singularidades. Por este motivo, los planes de convivencia se plasmaron de manera acertada en relación a lo que se buscaba. Para exponer un diagnóstico realizado a la comunidad se desplegaron materiales visuales y textuales que hablaban del contexto de dicha comunidad. Los equipos que establecieron planes con tareas y actividades específicas para el año académico mostraron el detalle de dichas actividades. La Feria cumplía así su objetivo. Antes del término de este primer momento, se percibía en el ambiente una sensación de satisfacción y alegría. Algunos grupos comentándose entre sí, otros felicitándose. La feria había sido un momento gratificante para todos y todas.

Posterior a un sabroso refrigerio, donde los comentarios y diálogos entre colegas continuaban, se dio paso a la ceremonia de cierre. Esta se realizó en el segundo piso del lugar, allí miembros del Núcleo Juventudes animaron entusiastas la ceremonia. En la instancia, nos acompañaron autoridades educativas y apoderados de liceo y escuela, junto a algunas autoridades institucionales, quienes se dirigieron al grupo compartiendo unas palabras. Los y las estudiantes del diplomado también tuvieron a sus representantes al micrófono, quienes con humor y entusiasmo expresaron sus sinceras consideraciones y experiencias en su proceso de aprendizaje. Entre cada momento marcado por las palabras, al mismo tiempo, se entregaban las constancias. Los aplausos emergían para cada una y cada uno; las fotos graficaban el paisaje de solemnidad. Finalmente, se dieron las palabras finales de gratitud por tan enriquecedora experiencia, momento en el cual se entonaba el himno de la Universidad de Chile, los flashes de las cámaras fotográficas se multiplicaban, capturando fotos grupales que daban término a la actividad.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.