Compilación del trabajo del destacado intelectual

Libro "Faletto Latinoamericano" rinde homenaje al sociólogo chileno

Libro "Faletto Latinoamericano" rinde homenaje al sociólogo chileno

“Enzo Faletto no sólo fue el más notable sociólogo chileno, sino que sigue siéndolo. Eso significa ser un clásico, no perder vigencia”, se lee en la contratapa del libro editado por el profesor Rodrigo Baño y publicado por la Editorial Universitaria y la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile. La publicación “Faletto Latinoamericano” reúne parte importante del trabajo de quien fuera maestro de generaciones de estudiantes de Sociología de la Universidad y “uno de los intelectuales más lúcidos de su generación”, como señaló la vicerrectoa Faride Zeran en la presentación de esta publicación.

Con una extensa carrera ligada a la U. de Chile, el trabajo y herencia de Enzo Faletto es reconocido por sus pares como una referencia obligada para la comprensión del proceso tanto histórico como sociológico del desarrollo del capitalismo que se ha dado en la región, así como otros fenómenos políticos y sociales del continente. “Faletto, al describir su tiempo, logra describir un tiempo eterno, lo que dice de los años '80 es absolutamente aplicable para entender el presente. Lo que dice en los '70, en los '90, sigue siendo absolutamente aplicable en la actualidad”, señaló Baño.

“La crisis de la sociología”, la “teoría de la dependencia y el paso al proyecto neoliberal” y el fenómeno de “la especificidad del Estado” son parte de las visiones que aún perduran como advertencias coyunturales de este intelectual, y que se recogen, entre muchas otras, en esta publicación. “La sociología no está cumpliendo con su rol (...), el de instalar esta discusión que no está para hacer mucho más explícitas las preguntas de hoy”, afirmó Faletto en una entrevista realizada por la vicerrectora Zeran en 2002 y recogida en el volumen.

“El legado que nos deja Enzo Faletto a académicos y estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales es clarísimo y contundente: nunca olvidar que más allá de la formación profesional de los sociólogos de la U. de Chile, con las competencias asociadas a ese perfil, es esencial sostener y potenciar la dimensión intelectual de éste, que es la condición necesaria para ese espíritu crítico que debe caracterizar a nuestros sociólogos. Si eso no se logra es muy probable que continuemos contribuyendo a la formación de una tecnocracia incompetente”, señaló el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales, Raúl Atria.

Enzo Faletto Verné estudió Licenciatura en Historia en la Casa de Bello y desarrolló su maestría en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Desde su trabajo en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) se dedicó y profundizó en el análisis del desarrollo regional y concluyó numerosas publicaciones, entre las que destaca “Dependencia y Desarrollo en América Latina”. “Con su espíritu crítico a toda prueba, veía con escepticismo el surgimiento de esa nueva camada de sociólogos que tomaban yogur y construían currículos para un proyecto de vida institucionalizado. Le preocupaba la falta de vocación intelectual y la visión técnica de la política”, planteó Baño en el prólogo del libro.

Carlos Ruiz Encina, director del Departamento de Sociología de la Casa de Estudios, se refirió al valor de la obra de Enzo Faletto a partir del llamado de atención explícito que hacía el autor a incorporar la visión y el hacer de la Historia a la disciplina de la Sociología. “Faletto repetía todo el tiempo que ‘el presente siempre interroga a la Historia’, cada generación vuelve a la Historia a revisar las claves con las cuales comprender su presente”, manifestó.

Otra de las frases de este intelectual que recordó Ruiz, y que se condice con el eje central de esta publicación, fue “Chile no se entiende si no es desde América Latina”, aterrizando el enunciado en la experiencia nacional de lo que fue levantar un país lejos de este entender. “Los '90 era una época en que nosotros nos comparábamos con los tigres y los dragones asiáticos y no teníamos ninguna discusión con el barrio para aprender y comparar. Todo lo contrario, nos aislamos, y esa creo que fue la forma en que mal entendimos la idea de globalización”.

El Director del Departamento de Estudios Pedagógicos, Ernesto Águila, afirmó en esa misma línea: “estoy convencido de que este libro está llamado a tener una influencia excesiva en la reconfiguración de un pensamiento crítico dentro de la izquierda y el socialismo chileno, así como en las actuales reflexiones y debates que enfrenta el país ante desafíos no resueltos de encontrar nuestro propio y esquivo camino al desarrollo”, afirmó Ernesto Águila en referencia a esta publicación que reconoció como “uno de los hitos intelectuales más importantes de los últimos años”, fue una de las reflexiones de Faletto.

Entre los asistentes al lanzamiento del libro destacó la presencia del ex ministro y ex candidato presidencial, Jorge Arrate, quien se refirió al documento como un "aporte, entre otras cosas, por su foco. No es habitual en Chile, y en este tiempo, que una publicación ponga el foco en América Latina. Creo que eso es muy importante, porque en parte es la recuperación de identidad de un Chile latinoamericano que se ha ido perdiendo y que Faletto siempre consideró en su perspectiva. Él nunca renunció a pensar Chile desde América Latina".

También concurrieron a la presentación de “Faletto Latinoamericano” el gerente General de la Editorial Universitaria, Arturo Matte; y el Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales, Ricardo Ffrench-Davis.

“Faletto Latinoamericano” corresponde a una continuación del primer tomo de las Obras Completas de Faletto, publicado en 2009 por la Editorial Universitaria y la Facultad de Ciencias Sociales; y forma parte de la colección “Maestros y Maestras de la Chile” que busca relevar el pensamiento de aquellos hombres y mujeres que han pensado el país y Latinoamérica desde trayectorias ligadas a la Casa de Estudios. Por esta serie se han publicado "Giannini Público" y "Mario Planet, periodista y maestro".

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su investidura de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.