2° Coloquio "La Escucha en los grupos"

Profundizando en la temática de los grupos con una visión psicoanalítica

Profundizando en el tema de los grupos con una visión psicoanalítica

Hace pocos días la Unidad de Investigación de Grupos e Instituciones del Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura", dependiente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, coordinada por el Prof. Horacio Foladori , realizó el 2° Coloquio “La escucha en los grupos”. Oportunidad en la que profesionales, estudiantes y académicos intercambiaron experiencias de trabajo con grupos con diferentes dispositivos, en contextos terapéuticos, educativos, comunitarios o psicosociales.

La actividad contó con la presencia de representantes de la Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile, del Grupo de estudios de “Clínica Grupal e institucional” del CEAC (UCSH), del Programa Casa del Encuentro y Casa de los Proyectos de la Fundación Santa Ana. Las presentaciones estimularon una serie de reflexiones teórico – clínicas pertinentes para el abordaje de diversos grupos, como grupos de mujeres, grupos terapéuticos en contextos universitarios; equipos de trabajos y colectivos que abordan temáticas de temprana infancia.

La metodología de trabajo se basó en un dispositivo de discusión grupal siguiendo el modelo de Grupo Operativo Amplio, moderado por Nelson Ruiz, miembro del Equipo de Psicoanálisis Vincular (ICHPA) e investigador colaborador de la UGI; y observado por Livia Sepúlveda, Miembro de la Escuela de Psicología Grupal "Pichon Riviere" e investigadora de la UGI.

El coloquio rescató la importancia del cruce entre el psicoanálisis y otras disciplinas, como estudios de genero, historia, educación, entre otras. Como lo ha establecido la teoría en “El Campo Grupal”, la propuesta de intervención grupal con una escucha transdisciplinaria permite el abordaje del grupo desde la complejidad que supone este objeto de conocimiento, facilitando no sólo el intercambio de diferentes áreas del saber, sino también funcionar de una manera más integrada, acogiendo tanto los aspectos individuales como colectivos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.