2° Coloquio "La Escucha en los grupos"

Profundizando en la temática de los grupos con una visión psicoanalítica

Profundizando en el tema de los grupos con una visión psicoanalítica

Hace pocos días la Unidad de Investigación de Grupos e Instituciones del Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura", dependiente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, coordinada por el Prof. Horacio Foladori , realizó el 2° Coloquio “La escucha en los grupos”. Oportunidad en la que profesionales, estudiantes y académicos intercambiaron experiencias de trabajo con grupos con diferentes dispositivos, en contextos terapéuticos, educativos, comunitarios o psicosociales.

La actividad contó con la presencia de representantes de la Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile, del Grupo de estudios de “Clínica Grupal e institucional” del CEAC (UCSH), del Programa Casa del Encuentro y Casa de los Proyectos de la Fundación Santa Ana. Las presentaciones estimularon una serie de reflexiones teórico – clínicas pertinentes para el abordaje de diversos grupos, como grupos de mujeres, grupos terapéuticos en contextos universitarios; equipos de trabajos y colectivos que abordan temáticas de temprana infancia.

La metodología de trabajo se basó en un dispositivo de discusión grupal siguiendo el modelo de Grupo Operativo Amplio, moderado por Nelson Ruiz, miembro del Equipo de Psicoanálisis Vincular (ICHPA) e investigador colaborador de la UGI; y observado por Livia Sepúlveda, Miembro de la Escuela de Psicología Grupal "Pichon Riviere" e investigadora de la UGI.

El coloquio rescató la importancia del cruce entre el psicoanálisis y otras disciplinas, como estudios de genero, historia, educación, entre otras. Como lo ha establecido la teoría en “El Campo Grupal”, la propuesta de intervención grupal con una escucha transdisciplinaria permite el abordaje del grupo desde la complejidad que supone este objeto de conocimiento, facilitando no sólo el intercambio de diferentes áreas del saber, sino también funcionar de una manera más integrada, acogiendo tanto los aspectos individuales como colectivos.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).