Departamento de Psicología evaluará Proyecto Piloto de Mediación Penal Juvenil liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJU)

Depto. Psicología evaluará Proyecto Piloto de Mediación Penal Juvenil

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ejecutará durante un año el proyecto “Capacitación, Asesoría y Estudio de un Programa Piloto de Mediación Penal Juvenil”. El objetivo principal del estudio, liderado por la Dra. Daniela Bolívar y supervisado por el experto belga Ivo Aertsen (Instituto de Criminología de Lovaina), es evaluar la implementación de un proyecto piloto sobre Justicia Restaurativa, que consistirá en desarrollar procesos de mediación penal juvenil en que participen jóvenes que hayan cometido una infracción que corresponda ser tratada bajo el marco de la Ley 20.084 y sus respectivas víctimas. Lo anterior, se realizará tomando en cuenta diferentes dimensiones relacionadas con estándares internacionales y aspectos técnicos de mediación.

La relevancia de este estudio consiste en ser la primera evaluación de estas características en el país, ya que experiencias previas de mediación penal no han contado con evaluación de procesos que incluya además un estudio cualitativo de satisfacción y experiencia de los participantes. Adicionalmente, existen muy pocas experiencias previas enfocadas exclusivamente a adolescentes infractores de ley.

El proyecto piloto de mediación penal juvenil es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desde comienzos del año 2016. El piloto tiene por objeto probar dicha metodología en el contexto judicial juvenil chileno e introducir las mejoras necesarias para el logro de sus objetivos y propósitos definidos, esto es, favorecer mejores condiciones para hacer efectiva la reparación de las víctimas y la responsabilización y resocialización de los jóvenes infractores.

Esta experiencia pretende generar los insumos necesarios para poder incluir prácticas sistemáticas de Justicia Restaurativa al sistema de responsabilidad penal juvenil chileno a través de la generación una política pública a largo plazo.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.