Departamento de Psicología evaluará Proyecto Piloto de Mediación Penal Juvenil liderado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJU)

Depto. Psicología evaluará Proyecto Piloto de Mediación Penal Juvenil

El Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile ejecutará durante un año el proyecto “Capacitación, Asesoría y Estudio de un Programa Piloto de Mediación Penal Juvenil”. El objetivo principal del estudio, liderado por la Dra. Daniela Bolívar y supervisado por el experto belga Ivo Aertsen (Instituto de Criminología de Lovaina), es evaluar la implementación de un proyecto piloto sobre Justicia Restaurativa, que consistirá en desarrollar procesos de mediación penal juvenil en que participen jóvenes que hayan cometido una infracción que corresponda ser tratada bajo el marco de la Ley 20.084 y sus respectivas víctimas. Lo anterior, se realizará tomando en cuenta diferentes dimensiones relacionadas con estándares internacionales y aspectos técnicos de mediación.

La relevancia de este estudio consiste en ser la primera evaluación de estas características en el país, ya que experiencias previas de mediación penal no han contado con evaluación de procesos que incluya además un estudio cualitativo de satisfacción y experiencia de los participantes. Adicionalmente, existen muy pocas experiencias previas enfocadas exclusivamente a adolescentes infractores de ley.

El proyecto piloto de mediación penal juvenil es el resultado de un trabajo conjunto entre el Ministerio Público, la Defensoría Penal Pública y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, desde comienzos del año 2016. El piloto tiene por objeto probar dicha metodología en el contexto judicial juvenil chileno e introducir las mejoras necesarias para el logro de sus objetivos y propósitos definidos, esto es, favorecer mejores condiciones para hacer efectiva la reparación de las víctimas y la responsabilización y resocialización de los jóvenes infractores.

Esta experiencia pretende generar los insumos necesarios para poder incluir prácticas sistemáticas de Justicia Restaurativa al sistema de responsabilidad penal juvenil chileno a través de la generación una política pública a largo plazo.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).