Declaración de los funcionarios de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile

Declaración de los funcionarios de la Facultad de Ciencias

Las y los funcionarias/os de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile rechazamos la reciente aprobación del proyecto de reajuste presentado por el Gobierno en el parlamento, junto con la forma en que se llevó todo el proceso de negociación con el sector público. El desconocimiento de la justicia de las demandas de los trabajadores, las constantes señales de desprecio en las negociaciones, las autoritarias amenazas de descuentos y destituciones; en definitiva, el maltrato que se ha instalado como modo de relación con los funcionarios del Estado, será parte del vergonzoso legado de un Gobierno que le ha dado la espalda a los trabajadores públicos del país.

La mezquina propuesta que el Gobierno ha logrado aprobar en el parlamento, a pesar de la división interna de su propio sector y con el apoyo de la derecha, atenta contra la dignificación del servicio público. El 3,2% de reajuste salarial aprobado, al ser inferior a la variación interanual del IPC, termina devaluando lo que percibimos por nuestro trabajo.

Hoy más que nunca se hace necesaria una mayor cohesión como funcionarias/os, desde nuestros estamentos y territorios, dentro y fuera de la Universidad. Sin ello, será imposible avanzar en la demanda de un trato justo por parte del Gobierno, que valore la labor que los funcionarios y funcionarias del Estado cumplimos y que nos valide como interlocutor en futuros procesos de negociación. Como funcionarios/as académicos/as de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile llamamos a los y las colegas de nuestra facultad y de toda la Universidad, a reafirmar nuestro compromiso con la transformación social y la defensa de los valores de lo público, no sólo a través de la generación y transmisión de conocimientos críticos sino también en la necesaria y pendiente tarea de fortalecer nuestra propia organización.

Las/os funcionarias/os públicos merecemos un trato digno!!!

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.