Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura"

2° Coloquio "La Escucha en los Grupos"

Coloquio abordará la Escucha en los Grupos

La Unidad de Investigación de Grupos e Instituciones (UGI) del Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura", coordinada por el Prof. Horacio Foladori y dependiente del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile realizará su 2° Coloquio “La Escucha en los Grupos”. Esta actividad busca abrir un espacio para la reflexión teórico- metodológica fundamental para determinar ciertos parámetros que permitan realizar una aproximación comprensiva de lo que sucede en los grupos, en diversos espacios de intervención, como los psicoterapéuticos, los educativos, los comunitarios, laborales y/o psicosociales.

La Unidad de Investigación de Grupos e Instituciones (UGI) del Programa de Estudios Psicoanalíticos "Clínica y Cultura", tiene dos áreas de trabajo vinculadas con la Clínica Grupal y la Clínica del Trabajo. Durante el primer semestre, realizó el primer Coloquio sobre la escucha en los grupos, oportunidad en la que profesionales, estudiantes y académicos pudieron escuchar y debatir, de manera grupal, los alcances de ciertos temas y conocer las opiniones de profesionales que han desarrollado su línea de investigación en temas de comunicación grupal.

2° Coloquio

Para seguir profundizando en los temas relacionados con los grupos, organizó un segundo encuentro el que se realizará el próximo sábado 19 de Noviembre desde las 9:00 en el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales. En esta ocasión, diferentes equipos de trabajo expondrán sus experiencias con grupos en diversos espacios de intervención, además contará con la presencia de representantes de la Escuela de Psicología Social de Santiago de Chile, del grupo de estudios de Clínica Grupal e institucional del CEAC (UCSH), de la Casa del Encuentro y la Casa de los Proyectos de la Fundación Santa Ana.

La actividad se orienta a proporcionar una serie de reflexiones teórico - metodologías relacionadas con la Escucha en los Grupos y contará además con un dispositivo de discusión grupal con puesta en escena común de emergentes.

Será moderado por Nelson Ruiz, Miembro del Equipo de Psicoanálisis Vincular (ICHPA) e investigador colaborador de la UGI. Y será observada por Livia Sepúlveda, Miembro de la Escuela de Psicología Grupal "Pichon Riviere" e investigadora de la UGI.

Este coloquio cuenta con entrada liberada y está dirigido a académicos, estudiantes e investigadores que quieran conocer un poco más de las realidades y las relaciones que se dan en los grupos en diferentes instancias.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.