Seminario analizará el impacto de las Metodologías Cuantitativas de las Ciencias Sociales en problemas de la sociedad chilena

Seminario analizará impacto de las Metodologías Cuantitativas

Hoy en día, todas las decisiones en políticas públicas debiesen estar sustentadas en evidencias y “es deber de los científicos sociales acercar esas evidencias a quienes toman dichas determinaciones”, comenta Claudia Zúñiga, Directora del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Para discutir sobre este y otros temas se realizará el Seminario “Métodos Cuantitativos Aplicados a las Ciencias Sociales”, este 18 de Octubre a las 15.00 horas en la Sala 345 del edificio rojo de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile.

Los desarrollos metodológicos tienen un aporte relevante que hacer tanto a la construcción del conocimiento como a la investigación aplicada para resolver problemas y fenómenos sociales. Por ello, “las técnicas que proveen los métodos cuantitativos de investigación –como los procedimientos para analizar datos, contrastar hipótesis o construir instrumentos– se transforman en herramientas potentes para responder preguntas de investigación social”, señala Andrés Antivilo, Coordinador del Diplomado en Métodos Cuantitativos de Investigación Psicosocial de la misma casa de estudios.

En ese sentido, el objetivo del seminario es, a través del diálogo con el panel de expertos en metodología, favorecer y fortalecer la investigación aplicada que se está desarrollando en estos momentos, dando a conocer los diversos aportes metodológicos desarrollados en las últimas décadas, y que no se han podido instalar satisfactoriamente en el campo aplicado de la investigación.

Los ponencistas que expondrán provienen de las diversas instituciones agrupadas en el Consorcio de Universidades del estado (Red CUECH). Entre ellos, destacan el Dr. Agustín Martínez académico de la Universidad de Talca y presidente de la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación, quien presentará las proyecciones y nuevos retos para la ACMME.

También se presentará el Director de la Escuela de Psicología de la Universidad de La Serena y miembro del directorio de la Sociedad Científica de Psicología (SCP), Dr. Mauricio González, quien analizará los desafíos existentes en la formación orientada a métodos cuantitativos en el pregrado de la carrera de Psicología en las universidades estatales chilenas.

El Dr. Rodrigo Ferrer, Universidad de Tarapacá, centrará su ponencia en la evaluación y cumplimiento de los supuestos estadísticos cuando se realizan pruebas de hipótesis. Por su parte, el Dr. Herman Elgueta, académico de la Universidad de Magallanes, presentará un trabajo sobre los aportes de la simulación de datos al estudio de las actitudes.

El seminario “Métodos Cuantitativos Aplicados a las Ciencias Sociales” es organizado por el Depto. de Psicología de la U. de Chile y la Asociación Chilena de Metodología, Medición y Evaluación (ACMME). Entrada liberada, previa inscripción en http://acmme.cl/eventos/evento-181016/.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.