Coloquio Internacional Narrativas de la Memoria

Análisis trandisciplinar de cómo artefactos, dispositivos e imágenes se ponen al servicio de la memoria

Conversación sobre memoria y diferentes formas de narrativa

El 27 y 28 de septiembre en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile se realizó el Coloquio Internacional “Narrativas de la Memoria”, organizado por el Programa de Psicología Social de la Memoria, del Departamento de Psicología, el Instituto de la Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, la ONG Germina “Conocimiento para la acción” y el Núcleo de Estudios Críticos de la Diversidad, en la oportunidad expertos nacionales e internacionales analizaron desde diferentes disciplinas los vínculos entre los diferentes tipos de narrativa y los trabajos de memoria que se realizan en todas las sociedades.

La primera jornada de este Coloquio Internacional comenzó con la Conferencia “Narrativas de la memoria: la mirada, la voz, la escritura” a cargo de Leonor Arfuch, académica de la Universidad de Buenos Aires, quién señaló que el arte, en todas sus formas, permite elaborar la memoria con diferentes materiales.

Leonor Arfuch añadió que “la apertura de los lugares de memoria trae consigo dos elementos, por un lado, está la creación de otras memorias a partir de este lugar, de lo que ahí se vivió. Pero, además, aquí comienza una narrativa propia, que va desde la visita guiada, los actos y actividades se realizan dentro de este campo de concentración, que se hacen para que las personas y las nuevas generaciones conozcan la barbarie”.

La jornada siguió con la realización de mesas redondas que abrieron el tema de las narrativas y la memoria a diferentes disciplinas, con la finalidad de reflexionar de manera colectiva y encontrar puntos de encuentro entre las distintas metodologías de la narrativa y los procesos de la memoria.

La creación Narrativa

Marisela Montenegro de la Universidad Autónoma de Barcelona, Roberto Fernández del Programa Psicología Social de la Memoria y Caterine Galaz del Núcleo de Estudios Críticos de la Diversidad, participaron en la mesa “Producciones Narrativas”, quienes comentaron sus experiencias en investigaciones, donde han desarrollado Producciones Narrativas como prácticas de memoria.

Roberto Fernández, comentó la experiencia del proyecto Fondecyt "Memorias de la Violencia Política en Chile: narrativas generacionales del período 1973-2013" (n° 1140809); en el que construyeron narrativas sobre la violencia política con personas de las generaciones de los ’80, ’90 y ‘2000. “En esta investigación se elaboraron narraciones colectivas sobre la violencia política, tanto de quienes fueron objeto de ella como de quienes la ejercieron como forma de acción política. En este sentido, particularmente en el caso de la generación que vivió la dictadura, el ejercicio de la violencia se justificaba en función del momento socio-histórico y se asumían las consecuencias, ubicándose así en el lugar de sujeto de resistencia y no de víctimas. En el contexto del regreso a la democracia, en las narraciones de los 90 se explica cómo se reconfigura la represión de Estado y cómo los medios de comunicación legitiman estas nuevas formas de represión para mantener el naciente y precario orden democrático”.

Fernández añadió que “el relato que realizaban los medios de comunicación de la época respecto de diferentes actos de violencia o acciones de la resistencia, se convertía en un instrumento de coerción para mantener un orden democrático por débil que fuera”.

El y las expositor/as abordaron la posibilidad o no de dar voz a las personas participantes en la investigación. Al respecto Caterine Galaz comentó que generalmente la academia se arroga el privilegio de hablar por otros y otras, desde una posición de poder. Esta visión tradicional es cuestionada desde la producción narrativa q invierte la relación entre investigadora y participante para q el conocimiento sea producido por ambos en un proceso de articulación. Sobre este punto Roberto Fernández comentó que “nosotros preferimos la idea de coro, porque en esta lógica todos tienen voz, incluso el investigador”. 

Narrativas Visuales

Entendiendo que las artes visuales se han convertido en un dispositivo para trabajar la memoria el Coloquio Internacional “Narrativas de la Memoria” abordó este tema con una mesa panel en la que participaron Ana Caccopardo Universidad de Lanús, Concepción Cascajosa, Universidad Carlos III Madrid, Javier Mateos, Instituto de la Comunicación e Imagen Universidad de Chile.

Los expositores, por medio del análisis de diferentes muestras visuales, demostraron la forma de relacionarse entre las narrativas visuales y la memoria. Javier Mateos realizó una comparación entre dos series que fueron referente hace poco tiempo, “Los ‘80” y “Los Archivos del Cardenal”. Realizaciones que de diferente manera abordaron los sucesos de la dictadura cívico- militar. Ambas con perfiles diferentes, que finalizaron sus grabaciones con una baja en la audiencia.

La primera jornada finalizó con la conferencia “¿Narrativas o discurso? ¿Discurso y Narrativas, o más allá? Derivas metodológicas” a cargo del académico de la Universidad Autónoma de Barcelona Lupicinio Iñiguez. Quién comentó que se siente muy esperanzado que sean las nuevas generaciones las que pidan aperturas de espacios de memoria, que sean los nietos los que estén exigiendo se sepa la verdad y liderando procesos políticos y culturales de memoria.

El académico de la Universidad Autónoma de Barcelona señaló que “hay que ser cuidadosos con eso de creer que la ciudadanía se ha aburrido de ver o leer acciones artísticas vinculadas con la memoria. Yo creo que son ciertos sectores más poderosos los que están interesados en hacernos creer esto, porque se ha demostrado que los jóvenes están interesados en saber la verdad y en realizar diferentes acciones de memoria”

Segunda Jornada

“Televisión e historia” fue la mesa con la que se inició el segundo día del Coloquio Internacional “Narrativas de la Memoria”, y contó con la participación de los académicos Eduardo Santa Cruz, Claudia Bonsay, ambos del ICEI y Ana Cacopardo, de la Universidad de Lanús, Argentina. En la oportunidad los académicos explicaron como la televisión se ha convertido en un dispositivo que vehiculiza la historia. Y lo hicieron por medio del análisis de diferentes obras audiovisuales que les permitieron abordar y demostrar esta vinculación.

Mientras en que la segunda mesa, "Series de ficción televisivas e historia reciente" participaron Nicolás Acuña director de la carrera de Cine y Televisión del ICEI, Javier Mateos y Concepción Cascajosa, profesora y vicedecana del Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de España. Quienes abordaron temas tan diversos como la industria, las audiencias, el financiamiento, entre otros.

Últimas noticias

“La Gran Porotada” es premiada en la 30th International Gourmand Awards 2025.

"La Gran Porotada" es premiada en International Gourmand Award

Tan sabroso y versátil como antiguo es el poroto, uno de los cultivos más antiguos del continente, cuya trascendencia histórica, social y culinaria es exaltada en el libro “La Gran Porotada” que fue recientemente premiado con el primer lugar para las contribuciones de un solo tema en dicho certamen internacional, donde se premia lo mejor de la comida, el vino y los bebestibles. Entre sus autoras destaca la académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales, Carolina Belmar.

Se inicia con éxito la sexta versión del curso de Extensión en Técnicas de la Democracia Deliberativa y de la Mediación.

Se inicia con éxito curso Técnicas de la Democracia Deliberativa

Dirigentes, líderes sociales y de organizaciones de la sociedad civil provenientes de ciudades ubicadas entre Ovalle y Punta Arenas, participarán de esta nueva edición del exitoso curso de Extensión impartido de manera conjunta por la Facultad de Ciencias Sociales, el Centro de Estudios de Cohesión Social, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Urbanos Territoriales de la Universidad Católica del Maule. La iniciativa pretende, al igual que en sus versiones anteriores, desarrollar capacidades para promover prácticas de deliberación ciudadana en el contexto actual de crisis del modelo político y social en Chile.

Académicos de la U. de Chile forman parte de elaboración de la nueva propuesta para medir la pobreza en Chile.

Actualización metodológica

Académicos entregaron informe para medir la pobreza

Integrantes de la Comisión Asesora Presidencial y docentes de la casa de estudios, entre ellos Emmanuelle Barozet y Gonzalo Durán de la Facultad de Ciencias Sociales, entregaron al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para actualizar la medición de la pobreza en el país. El documento incluye una nueva línea de pobreza por ingresos, indicadores de calidad en el trabajo y conectividad digital como factor clave.