Manuel Antonio Garretón en primer Encuentro Temático Transversal:

"Cuando decimos qué sistema de Educación Superior queremos, estamos pensando en qué sociedad queremos"

I Encuentro Transversal analizó el sistema de educación superior

Hasta la Sala Eloísa Díaz de la Casa Central llegaron estudiantes, funcionarios, académicos y autoridades de diferentes unidades de la Universidad de Chile para ser parte del primer Encuentro Temático Transversal, uno de los cuatro mecanismos de participación del “Proceso interno de Discusión sobre la Reforma de la Educación Superior”.

El espacio fue moderado por el vicerrector de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios y presidente del Comité Institucional para la Reforma de Educación Superior (CIRES), Juan Cortés, quien dio la bienvenida a este espacio en el que el académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón, ofreció la charla de apertura denominada “¿Qué sistema de educación queremos?, ¿qué necesitamos?”

Garretón situó la discusión refiriéndose a dos grandes ejes cruciales a la hora de hablar de definiciones en materia de Educación Superior: el sistema educacional propiamente tal y sus características y su relación con el tipo de sociedad en el que este se inscribe. Es necesario, planteó el académico, “entender que cuando decimos qué sistema de Educación Superior, estamos pensando en qué sociedad queremos (…). No es lo mismo pensarlo en una sociedad de un 60 por ciento de población agraria, una sociedad industrial o a una sociedad del conocimiento. Hay determinantes que son estructurales y eso a mi juicio es muy importante a considerar”.

Se refirió además a las formas en las que se han abordado los cambios a la Educación Superior en Chile desde la instauración del actual modelo: su consolidación, su reforma y su sustitución. Al respecto señaló que el actual proyecto de ley se plantea en el segundo término, apelando a que “hay que mejorar, reformar ciertas estructuras y sobre todo someter un sistema desregulado a mayores regulaciones. Eso es una reforma pero no es un cambio en los principios organizativos del sistema, y ese es el gran problema del proyecto”.

Sobre la sustitución del actual modelo, “lo que podemos llamar la propuesta refundacional (…) se trata de, para decirlo en términos matemáticos, pasar del 20 por ciento de educación pública a un 80 por ciento; significa pasar del predominio del mercado, el dinero, el lucro al predominio de lo público, lo estatal lo colectivo, lo social.

En definitiva, Garretón planteó, que “lo central es el punto de llegada, a qué queremos llegar en un plazo que esta sociedad debería darse. Si año a año aumenta la proporción de estudiantes y recursos en la educación pública por sobre la privada, estamos en la dirección correcta”.

Para consolidar la esfera pública en el sistema educacional, el académico señaló que es necesario diferenciar que “hay un derecho universal a la educación pero no es sólo un derecho de las personas, es una función de la sociedad”, motivo por el cual hay que “caminar a ese principio y esto a mi juicio es el componente refundacional: hacer de lo público -y cuando decimos de lo público, decimos de lo estatal-, lo predominante”.

Respecto a las universidades estatales en específico, el profesor Garretón manifestó que es fundamental reformular la relación que éstas tienen con el Estado en un doble sentido. “El Estado no sólo tiene que financiarlas (…), las universidades tienen que pensar al Estado”, en materia de investigación y de temas país, sin intereses, motivo por el cual “la resolución de los problemas nacionales nunca puede quedar entregada a los actores corporativos”.

Finalmente el profesor Garretón advirtió que la definición sobre qué sistema de Educación Superior queremos, “lo mismo que qué sistema de salud, de regionalización, es un debate constitucional porque este modelo de Educación Superior está establecido constitucionalmente. (…) No vamos a resolver los problemas de la Educación Superior si no hay una transformación en el modo de que la sociedad se constituye, que se llama constitución”.

Trabajo en grupos

Luego de la ponencia que sentó el tema a debatir en la primera sesión de los ETT, los participantes se dividieron en grupos para trabajar algunos de los puntos de la Guía para la Discusión, específicamente los referidos a las definiciones respecto a Sistema de Educación Superior. Para ello, los grupos trabajaron más de una hora, generando un acta, la que fue subida a la plataforma especialmente habilitada.

Sebastián De Santi, funcionario del Instituto de la Comunicación e Imagen, valoró que "si bien para algunos la discusión puede resultar muy teórica, tenemos que dar este debate si realmente queremos mejorar desde las bases el sistema educacional". Sobre esto último, De Santi manifestó que las definciones sobre "sistema" y "universidad" quedan "muy genéricas en el proyecto de ley y no hacen una conexión directa con el Chile actual".

Para Jesús Redondo, académico de la Facultad de Ciencias Sociales, este primer ETT permitió ver el tema del Sistema de Educación Superior "en el contexto de desarrollo país y en el modelo de sociedad que se quiere construir", entendiendo que hay que "acertar bien en las estrategias para ir favoreciendo progresivamente un crecimiento de la parte pública de la Educación Superior y para entenderlo como un derecho social, no sólo como un derecho individual a través de un sistema de becas o de voucher".

Juan Cristóbal Cantuarias, estudiante senador universitario, valoró la instancia para reflexionar como comunidad universitaria, "ya que por lo generar se dan espacios para reflexionar solamente por estamentos". Sobre la discusión, Catuarias manifestó que "la mayoría de los participantes estamos por un sistema de educación público que sea hegemónico, en donde si bien se reconozca la existencia de las instituciones privadas, la participación de ellos sea solamente complementaria y no sea el centro y donde entendamos también la Universidad como una institución que no realiza conocimiento por el mero conocimiento, sino que en función de las necesidades del país".

Finalmente, el profesor Juan Cortés evaluó positivamente la jornada, destacando que en este primer ETT "cada uno de los actores se dio cuenta lo que implica su participación". Además, "la discusión fue riquísima, tal como estamos acostumbrados en la U. de Chile, por el debate, la confrontación de ideas, todo por un fin común. Lo interesante es recoger las diversas interpretaciones para transformarlas en una propuesta".

El “Proceso interno de Discusión sobre la Reforma de la Educación Superior en la Universidad de Chile” se inició el 26 de julio bajo el lema "La Chile Piensa la Reforma". Entre el 12 de septiembre y el 30 de noviembre la comunidad universitaria podrá ser parte de los diferentes mecanismos de participación contemplados dentro del proceso, para los que contarán con una “Guía para la discusión”, documento en el que se detallan los elementos cruciales del proyecto, a fin de poder abordarlos en los encuentros. Las modalidades de participación son los Encuentros Autoconvocados, los Encuentros Temáticos Transversales, los Encuentros de Asociaciones Gremiales y los Encuentros Institucionales Locales.

Además, podrán comunicarse con una Mesa de Ayuda habilitada especialmente para estas instancias al correo discusionreforma@uchile.cl o al teléfono 229780494.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.