Seminario Internacional

En Universidad de Chile se analiza el aborto desde diferentes miradas

Legislación en torno al aborto, el debate que falta por dar en Chile

Hace unos días la Comisión de Salud de la Cámara Alta, aprobó por tres votos a favor y dos en contra la despenalización de la interrupción del embarazo por tres causales. Estuvieron a favor los Senadores Guido Girardi, Fulvio Rossi y Carolina Goic, por la opción negativa votaron Francisco Chaúan y Jacqueline Van Rysselberghe. Mientras esto sucedía en Valparaíso, en la sala Elosía Díaz de la Casa Central de la Universidad de Chile, profesionales de diferentes áreas debatían sobre el tema en el Seminario Internacional “Condiciones sociales, políticas y culturales de la continuidad o transformación de la prohibición del aborto en Chile”.

Esta actividad fue organizada por el “Proyecto Sexualidad, Sociedad y Política” de la iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas (IBJGM) y reunió a cientistas sociales, doctores, abogados, entre otros, quienes desde diferentes disciplinas explicaron la necesidad de que nuestro país cuente con un cuerpo legal que permita la interrupción del aborto. Los participantes señalaron que entre los años 1931 y 1989 en nuestro país se realizaban abortos terapéuticos, en el marco de una norma sanitaria. Y que su prohibición, por parte de la dictadura de Pinochet, puede verse como uno de los últimos actos autoritarios y moralizantes más que una decisión netamente técnica- política.

Una mirada social

Para analizar cuál ha sido el rol del tema del aborto en la agenda política Chilena Laura Albornoz, ex ministra del Sernam, Lorena Fries, ex Directora Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y los académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Irma Palma y Manuel Antonio Garretón, abordaron la ausencia de este tema en los diferentes programas de Gobierno, hasta que en 2013 la candidata Michelle Bachelet se refiere a un ley que despenalizara el aborto por causales.

Irma Palma académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y directora del programa dijo que “cuando se piensa por parte de los opositores que el aborto es una violación a los derechos humanos, yo les pregunto si le dirían al Presidente Obama o a Ángela Merkel, que conducen países que cuentan con políticas que violan sistemáticamente los derechos humanos, porque sus países tienen leyes de aborto. Tenemos que cruzar la Cordillera y reconocer los límites que tiene esta discusión, que termina siendo provinciana por parte de los opositores al proyecto de ley, que parte de un imaginario de crisis moral profunda, como si al aprobar esta normativa, que es por cierto restrictiva, nuestro país se encaminara a una debacle moral”.

Palma añadió que “la práctica abortiva está severamente prohibida, pero ocurre de todas maneras. Un elemento importante es que por su condición de clandestinidad tendría que ser inseguro, pero en gran medida no lo es, las mujeres han ido adoptando métodos en uso en países desarrollados. Cuando se sabe que una mujer se realizó un aborto, salvo en contadas ocasiones se realiza la denuncia. Y, curiosamente, las mujeres encarceladas son de estratos sociales bajos. Por ser ilegal, deberían ser encarceladas, pero nadie les denuncia”.

Lorena Fries, ahondo sobre este punto diciendo que “el tema del aborto, al igual que el de los derechos humanos estuvieron demasiados años fuera de los programas de Gobierno, pese a que ambos temas eran bandera de lucha de ciertos sectores que formaban la Concertación”.

El académico de la Facultad de Ciencias Sociales, Manuel Antonio Garretón hizo referencia a conceptos como obligación y libertad en relación al aborto. En ese sentido fue enfático al señalar que “hay que tener claro que aquí la mujer está siendo obligada. Obligada a tener un hijo que no quiere, por diversas razones, pero no lo quiere. En algunas ocasiones esa mujer ya fue obligada a tener sexo. Entonces yo pregunto ¿dónde está la libertad de esa mujer? ¿De qué tipo de libertad o respecto estamos hablando? Me parece que hay que revisar el concepto de libertad”.

Conferencia Central

La Demógrafa e investigadora de temas de aborto Agnès Guillaume realizó la conferencia central en la que se refirió a “Múltiples dimensiones y diversos actores de un proceso complejo de existencia y transformaciones del aborto en distintos lugares del mundo”, parte de su trabajo ha sido realizado en África, México y Chile.

Agnès Guillaume, comentó que “alrededor del aborto clandestino hay dos elementos muy importantes. Por un lado tenemos el mercado que mantiene esta práctica ilegal. Y por otro, está el silencio, el aborto es un secreto compartido, son muchas las personas que saben dónde se hace, quién se ha realizado uno, lo grave está en que este silencio cómplice demuestra que no hay interés en cambiar las cosas, prefieren mantenerlo en la clandestinidad”.

“Cuando comencé a trabajar sobre este tema, fue porque me llamó la atención que en muchos países de África, me decían no acá no se aborta, pero cuando yo veía la cantidad de mujeres que llegaban a los servicios de salud con complicaciones, incluso riesgo de vida, por un aborto mal realizado. Entonces, lo que me decían no era verdad, formaba parte del secreto. Por un lado, tenemos mujeres que utilizan métodos que no son sépticos y que ponen sus vidas en riesgo, entonces también debemos luchar porque se trate de un aborto seguro”, fueron las palabras de Agnès Guillaume.

La demógrafa francesa fue enfática al señalar que las mujeres de sectores más desposeídos son las que se encuentran en mayor peligro, el contexto de clandestinidad en que se realizan los abortos, sumado a su situación de vulnerabilidad, las exponen a que se los realicen en condiciones poco sépticas con el alto riesgo que ello acarrea.

Los médicos

La visión médica también fue abordada en el Seminario Internacional “Condiciones sociales, políticas y culturales de la continuidad o transformación de la prohibición del aborto en Chile”. Omar Nazzal, presidente de la Sociedad Chilena de Ginecología y Obstetricia comentó que cuando se inició la época de prohibición del aborto en nuestro país éstos eran realizados por personas que no eran médicos, con mínimas medidas médicas y que generaban un gran daño a las mujeres por las escazas medidas de higienes, además eran muy violentos para la mujer. “A mí me parece que en ese momento quizás había más inequidad en el acceso al aborto antes, ya que las mujeres con recursos no pasaban por lo que acabo de mencionar, ellas podían acceder a procedimientos con mayor tecnología y menor sufrimiento para ellas. Hoy, el aborto es medicado, se compran los medicamentos por Internet, porque es ilegal, pero los precios son bajos y pueden acceder todas”.

El facultativo explicó que muchas veces estas medicaciones provocan abortos incompletos los que son resueltos sin problemas en el sistema público o privado de salud, “aquí se hace la vista gorda, porque se le pregunta a la mujer si tuvo prácticas abortivas, si ella dice que no, nadie le pregunta más y se hace lo que se tiene que hacer”, este punto coincide con lo mencionado por Irma Palma y Agnès Guillaume, en el sentido de que no hay denuncias y existe un secreto cómplice.

El Dr. Aníbal Faundés, Chair Grupo de Trabajo Prevención del Aborto Inseguro, Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia, comentó que “siempre quise ser ginecólogo, en mi internado pasaba la tarde completa haciendo raspajes a mujeres que eran consideradas criminales, al escucharlas me di cuenta que eran víctimas y ahí decidí que dedicaría mi vida a que menos mujeres pasaran por esta traumática experiencia”.

Añadió que “teníamos la UTI llena de mujeres que estaban graves, que había que sacarles el útero o las trompas por las malas condiciones en las que se habían realizado el aborto, muchas estaba con riesgo vital. La ley nos permitía realizar el aborto cuando estaba en riesgo la vida de la mujer y nosotros entendimos que cuando decía me voy a hacer un aborto su vida ya corría riesgo. Lo poníamos en la ficha y lo realizábamos, algunos nos criticaron, no hacíamos nada oculto ni ganábamos más. Disminuimos a la mitad la mortalidad de por aborto, pero también entendimos que no lo eliminaríamos”.

Ambos ginecólogos coincidieron que la única manera de hacer frente al aborto es trabajando en planificación familiar, educando en sexualidad, entregando libertades y acompañando a la mujer que ya se practicó un aborto, para que no tenga que pasar nuevamente por esto.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.