Nueva sesión del Coloquio de Investigación

Álvaro Hypolito: "Los Gobiernos son impotentes para detener determinadas políticas globales"

Los Gobiernos no pueden detener determinadas políticas globales

Los Programas de Doctorado en Psicología y de Magister en Psicología Educacional de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y el Proyecto FONDECYT (11130244) “La complejidad de los procesos reales de trabajo docente: vínculos laborales y sentidos atribuidos al trabajo en la vida cotidiana de docentes”, realizó una nueva Sesión del Coloquio de Investigación 2016, en esta oportunidad el invitado fue el Doctor Álvaro Hypolito, destacado académico e investigador de la Escuela de Educación de la Universidad de Pelotas, Brasil. Quién presentó la conferencia “Políticas de gerenciamiento y su impacto en las identidades docentes”.

Por la importancia del tema, a esta nueva sesión del Coloquio de Investigación, hasta el Auditorio Pedro Ortíz, llegaron académicos de la Universidad de Chile y estudiantes de otras casas de estudio, quienes se mostraron muy interesados en conocer las opiniones del destacado investigador carioca.

Al iniciar el diálogo el Dr. Álvaro Hypolito comentó a los asistentes que desde hace años trabaja en temas relacionados con la docencia y que a partir de eso puede decir que las políticas de gerenciamiento en las escuelas, que se están imponiendo en muchos países de América Latina, sí afectarán al trabajo docente, por su vinculación con otros aspectos, como las políticas curriculares.

“Uno se pregunta cómo un Gobierno de izquierda no puede realizar medidas más progresistas. Toda la política educacional, que está basada en una agenda conservadora neoliberal, fue instalada durante el Gobierno de Lula y fortalecida en el de Dilma. Y esto ocurre porque las decisiones de las políticas que se van a implementar no son tomadas por los Gobiernos de turno, sino en otros ámbitos de poder que los trascienden”, comentó Hypolito.

En su opinión se trata de una globalización del conservadurismo “es una cultura blanca, occidental, cristiana y masculina. En el avance la globalización, fueron muy importantes las personas de Chicago. Aquí, en Chile, se experimentaron muchas de las teorías de Milton Friedman, que se arrastran hasta el día de hoy, porque su principal idea era crear una nueva gestión pública”.

Sobre este punto ahondó comentando que la idea era extrapolar la administración del Estado, por lo que se trabajó para que muchas acciones que antes eran de su exclusividad ahora fueran realizadas por grupos, ONG, Fundaciones, entre otros. “Estos muchas veces son encubiertos con la cara de la nueva filantropía, se trata de grandes grupos económicos, corporaciones y bancos que realizan acciones como la creación de orfanatos, hospitales, como una manera de retribuir a la sociedad. Ahora, se dice que esta filantropía se hace con recursos que debieran haberse entregado en impuestos. Es decir, dejo de pagar impuestos y los invierto en organizaciones o acciones sociales, nos son cualquier acción, son las que ellos organizan según la agenda política que les parezca” enfatizó.

El Dr. Álvaro Hypolito explicó que están todas las organizaciones muy articuladas con CEPAL y Unesco, mencionó como uno de los ejemplos el Banco Santander o Itaú Cultural que tienen proyectos con escuelas, Itaú social, Itaú Natura, todos trabajan con el cofinanciamiento de la Unión Europea. “Otro ejemplo es una organización llamada todos por la educación que tiene su representación en toda América Latina y que está estableciendo que las escuelas, en Brasil, deben tener un indicador, esta medida se implementó en el Gobierno de Lula, muy parecido a ese sistema de semáforos que ustedes tuvieron. Se establecieron una serie de políticas, los organismos internacionales las van monitoreando e influenciando las políticas de los Gobiernos”.

Sobre el tema de la globalización el Dr. Álvaro Hypolito dijo coincidir con la visión que tienen algunos autores, en el sentido que el concepto capitalismo se encuentra sobre pasado, ya que el poder está diseminado. “Las relaciones del estado capitalista que implican nuevos vínculos globales, necesitan sobrepasar las fronteras de cada nación, ya que éstas son una barrera para este desenvolvimiento del capitalismo global. Un imperio ya no está en una nación que nos domina, un imperio está aquí con todos nosotros, en las relaciones de dominación que se establecen en cada nación. Los gobiernos son impotentes para detener determinadas políticas globales”.

Las fuerzas sobre la educación

El académico de la Universidad de Pelotas, explicó que desde todos los sectores hay presiones para tener injerencia en la educación. En ese sentido comentó que algunos autores habían empleado el concepto de modernización conservadora “hay un autor norteamericano que planeta que esta restauración conservadora se creó a partir de una alianza muy paradojal, se trata de la unión de neoliberales, los neoconservadores, los populistas autoritarios y la nueva clase media, todos con intereses muy diferentes, pero han logrado establecer algunos puntos en los que pueden trabajar juntos”.

Para ejemplificarlos el Dr. Álvaro Hypolito dijo que “los neoconservadores tienen gran interés en controlar el conocimiento, elaboración y definición de temáticas de los libros de texto, lo que les permite defender una idea de currículo y desde ahí realizar las pruebas para controlar el conocimiento a nivel nacional. Mientras que los neoliberales están muy interesados en controlar el mercado de los libros, mientras más libros venden, aumenta su control desde afuera, con políticas de regulación económica y educativa. Los neoconservadores, eso sí, tienen su agenda propia, en este momento en Brasil estamos viviendo situaciones difíciles por su culpa, nos está imponiendo varias políticas. En otro sector se encuentra la nueva clase media, se identifica como un grupo muy interesado en las escuelas, en que éstas entreguen calidad en la educación. Para ellos se debe tomar más control de los establecimientos y de los profesores, se debe rendir cuentas. Claramente su postura está, más cercana a los neoliberales”.

El Dr. Hypolito indicó que al menos en Brasil existe un cuarto grupo, pero que en Chile no ha conseguido identificar, se trata de los populistas autoritarios, a quienes catalogó de peligrosos, fanáticos, de estar vinculados con las milicias, involucrados en conflictos armados y a diferencia de los otros tres desconfía del Estado y se niega a pagar tributos.

El académico ahondó sobre el tema de la agenda de los neoconservadores diciendo que “uno de los ejemplos claros es esta política que han instalado a nivel nacional, la escuela sin partidos, que coarta el abordaje de todos los temas que ellos consideran controvertidos, dentro de la escuela. Proponen que estén restringidos solamente a la ciencia, la matemática, el lenguaje. No se deben tocar los contenidos controvertidos como la orientación sexual, la política o cualquier otro tema que pueda hablar de otra forma de ver la realidad. Estos temas controvertidos no deben tratarse en la escuela, deben hacerlo los padres no las escuelas”.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.