Facultad de Ciencias Sociales firma convenio con Seremi de Salud de la Región Metropolitana

Facultad firma convenio con Seremi de Salud RM

Académicos de los departamentos de Psicología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y profesionales de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana desarrollaron un proyecto para trabajar de manera preventiva los problemas de salud mental que presentan los equipos de primeros respondedores del Comité Operativo de Emergencia (COE).

En el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el Seminario "Salud mental y primeros respondedores en emergencias y desastres del Comité Operativo de Emergencia Salud RM: Hacia un protocolo preventivo". Dicho protocolo busca establecer y describir los procedimientos necesarios para minimizar los efectos de las diversas situaciones de emergencia y desastre sobre la salud mental de los primeros respondedores que integran el COE.

Además, se suscribió un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana para la realización del protocolo preventivo, el que fue firmado por el Decano, Roberto Aceituno, y Marta Zamudio, en representación del Seremi de Salud de la Región Metropolitana, quienes coincidieron en que esta firma significa el inicio de una serie de acuerdos de trabajo conjunto en diferentes áreas.

“Hay que poner la academia al servicio de la política pública y de los profesionales que trabajan en un sector tan difícil como las emergencias y desastres; quiero felicitar a los académicos de los departamentos de Psicología y Antropología que trabajan en el proyecto”, comentó el Decano. Por su parte, Marta Zamudio dijo que “para nosotros es muy importante firmar este convenio con una institución como la Universidad de Chile, esto es un gran avance para todos los primeros respondedores de emergencia del sector salud”.

El Seminario

Los académicos del Departamento de Psicología, Adriana Espinoza –coordinadora del Proyecto- y Uwe Kramp, miembro del equipo ejecutor, fueron los encargados de poner en contexto la situación psicológica que viven los primeros respondedores del COE salud. La profesora Espinoza explicó que para establecer un protocolo de salud mental para estos trabajadores se debe realizar un profundo trabajo en diferentes niveles, tener una metodología y objetivos claros. “Lo que nosotros buscamos es producir información empírica en salud mental para las personas que integran estos equipos de trabajo: antes, durante y después de la emergencia o desastre. Para esto necesitamos identificar sus principales afectaciones de salud durante este período de tiempo”, señaló.

La académica explicó que se han desarrollado entrevistas en profundidad, analizado documentos y protocolos elaborados por las instituciones que componen el COE salud: “En un país tan expuesto a emergencias y desastres, ocasionados por situaciones de la naturaleza o por acción humana, se reconoce el alto riesgo en el que se encuentran las personas que componen los equipos de primeros respondedores en emergencia de desarrollar algún problema de salud mental. En ese sentido, se evidencia la importancia de establecer un protocolo preventivo para ellos”.

Por su parte, el también académico del Depto. de Psicología, Uwe Kramp, explicó al público asistente que “el estrés en episodios breves puede ser positivo, pero cuando este se vuelve constante nos encontramos frente a un cuadro de estrés crónico. También se puede dar de manera repentina e intensa; en ese caso, se habla de estrés agudo. Ambos casos pueden dañar la salud física y psicológica de la persona que experimentan estos síntomas. El estrés agudo es uno de los riesgos ocupacionales más graves en la atención de personas que pertenecen a los equipos de primeros respondedores en emergencia y desastre”.

Sobre ese punto el académico profundizó identificando una serie de efectos físicos a los que están sometidas las personas que forman parte de los equipos de primeros respondedores del COE, entre los que destacaba la falta de sueño: “Estos trabajadores tienen unos turnos largos, siempre. Y cuando se produce una emergencia pueden permanecer muchas horas sin dormir, comer o ir al baño. Esto genera presiones físicas y psicológicas muy fuertes que pueden desencadenar diferentes trastornos, por eso es necesario establecer un protocolo preventivo que entregue acompañamiento a estos equipos” puntualizó Uwe Kramp.

Desde la vereda de los primeros respondedores del COE sector salud, Roxana Álvarez explicó a los asistentes la manera en la que el COE salud opera ante una emergencia, agregó que la oficina de protección civil está radicada en el Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). “Actuamos frente a cualquier situación de riesgo colectivo ocasionado por negligencia humana o causa natural, estableciendo estrategias para la protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente”, describió Álvarez.

Añadió que para coordinar la respuesta y rehabilitación ante cualquier emergencia o desastre “se activa un sistema que está integrado por organismos, servicios e instituciones públicas y privadas, incluyendo a los voluntarios y a la comunidad organizada. Las acciones que se toman dependerán del nivel de la emergencia, puede ser desde el municipal hasta el nacional, pasando por las provincias y las regiones”.

Para ejemplificar el trabajo que realizan, explicó que durante el último corte de agua ocurrido en abril pasado, los equipos trabajaron aproximadamente 57 horas, tanto en terreno como en la coordinación “y al día siguiente, a las 8:00 de la mañana, nuevamente en la oficina para seguir trabajando como si nada. Siempre se preocupan de las personas que han sido afectadas por la emergencia o desastres y está bien que así sea, pero nunca se preocupan de los equipos de primeros respondedores que deben llegar a trabajar a ese lugar de emergencia o desastre. Por eso este protocolo es muy importante para nosotros”, comentó.

Últimas noticias

Seminario destacó avances en intervenciones psicosociales en agresiones sexuales infantiles.

Avances en intervenciones psicosociales agresiones sexuales infantiles

Organizado por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y Fundación Ciudad del Niño, el encuentro reunió a especialistas y académicos para presentar una investigación Fondecyt sobre procesos de cambio en niños víctimas de agresiones sexuales y sus cuidadores, orientada a impulsar políticas públicas y prácticas clínicas sensibles que apoyen sus procesos de superación.

Escuelas de Postgrado firman acta de conformación de la Red de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM.

Escuelas de Postgrado crean Red de Postgrado JGM

La instancia, conformada por las facultades de Artes, Ciencias, Ciencias Sociales, Comunicación e Imagen, y Filosofía y Humanidades, tiene como objetivo colaborar en diversas líneas que fortalezcan los programas de postgrado y educación continua, así como crear acciones que permitan abordar desafíos en conjunto, constituyéndose como un polo de investigación inter y transdiscipinario. El punto de partida será la Primera Feria de Postgrado y Educación Continua del Campus JGM que se celebrará el miércoles 01 de octubre de 2025 en la Plataforma Cultural de la Universidad de Chile.

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.