Facultad de Ciencias Sociales firma convenio con Seremi de Salud de la Región Metropolitana

Facultad firma convenio con Seremi de Salud RM

Académicos de los departamentos de Psicología y Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y profesionales de la Seremi de Salud de la Región Metropolitana desarrollaron un proyecto para trabajar de manera preventiva los problemas de salud mental que presentan los equipos de primeros respondedores del Comité Operativo de Emergencia (COE).

En el Auditorio Pedro Ortiz, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, se realizó el Seminario "Salud mental y primeros respondedores en emergencias y desastres del Comité Operativo de Emergencia Salud RM: Hacia un protocolo preventivo". Dicho protocolo busca establecer y describir los procedimientos necesarios para minimizar los efectos de las diversas situaciones de emergencia y desastre sobre la salud mental de los primeros respondedores que integran el COE.

Además, se suscribió un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile y la Seremi de Salud de la Región Metropolitana para la realización del protocolo preventivo, el que fue firmado por el Decano, Roberto Aceituno, y Marta Zamudio, en representación del Seremi de Salud de la Región Metropolitana, quienes coincidieron en que esta firma significa el inicio de una serie de acuerdos de trabajo conjunto en diferentes áreas.

“Hay que poner la academia al servicio de la política pública y de los profesionales que trabajan en un sector tan difícil como las emergencias y desastres; quiero felicitar a los académicos de los departamentos de Psicología y Antropología que trabajan en el proyecto”, comentó el Decano. Por su parte, Marta Zamudio dijo que “para nosotros es muy importante firmar este convenio con una institución como la Universidad de Chile, esto es un gran avance para todos los primeros respondedores de emergencia del sector salud”.

El Seminario

Los académicos del Departamento de Psicología, Adriana Espinoza –coordinadora del Proyecto- y Uwe Kramp, miembro del equipo ejecutor, fueron los encargados de poner en contexto la situación psicológica que viven los primeros respondedores del COE salud. La profesora Espinoza explicó que para establecer un protocolo de salud mental para estos trabajadores se debe realizar un profundo trabajo en diferentes niveles, tener una metodología y objetivos claros. “Lo que nosotros buscamos es producir información empírica en salud mental para las personas que integran estos equipos de trabajo: antes, durante y después de la emergencia o desastre. Para esto necesitamos identificar sus principales afectaciones de salud durante este período de tiempo”, señaló.

La académica explicó que se han desarrollado entrevistas en profundidad, analizado documentos y protocolos elaborados por las instituciones que componen el COE salud: “En un país tan expuesto a emergencias y desastres, ocasionados por situaciones de la naturaleza o por acción humana, se reconoce el alto riesgo en el que se encuentran las personas que componen los equipos de primeros respondedores en emergencia de desarrollar algún problema de salud mental. En ese sentido, se evidencia la importancia de establecer un protocolo preventivo para ellos”.

Por su parte, el también académico del Depto. de Psicología, Uwe Kramp, explicó al público asistente que “el estrés en episodios breves puede ser positivo, pero cuando este se vuelve constante nos encontramos frente a un cuadro de estrés crónico. También se puede dar de manera repentina e intensa; en ese caso, se habla de estrés agudo. Ambos casos pueden dañar la salud física y psicológica de la persona que experimentan estos síntomas. El estrés agudo es uno de los riesgos ocupacionales más graves en la atención de personas que pertenecen a los equipos de primeros respondedores en emergencia y desastre”.

Sobre ese punto el académico profundizó identificando una serie de efectos físicos a los que están sometidas las personas que forman parte de los equipos de primeros respondedores del COE, entre los que destacaba la falta de sueño: “Estos trabajadores tienen unos turnos largos, siempre. Y cuando se produce una emergencia pueden permanecer muchas horas sin dormir, comer o ir al baño. Esto genera presiones físicas y psicológicas muy fuertes que pueden desencadenar diferentes trastornos, por eso es necesario establecer un protocolo preventivo que entregue acompañamiento a estos equipos” puntualizó Uwe Kramp.

Desde la vereda de los primeros respondedores del COE sector salud, Roxana Álvarez explicó a los asistentes la manera en la que el COE salud opera ante una emergencia, agregó que la oficina de protección civil está radicada en el Ministerio del Interior, a través de la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi). “Actuamos frente a cualquier situación de riesgo colectivo ocasionado por negligencia humana o causa natural, estableciendo estrategias para la protección de las personas, de los bienes y del medio ambiente”, describió Álvarez.

Añadió que para coordinar la respuesta y rehabilitación ante cualquier emergencia o desastre “se activa un sistema que está integrado por organismos, servicios e instituciones públicas y privadas, incluyendo a los voluntarios y a la comunidad organizada. Las acciones que se toman dependerán del nivel de la emergencia, puede ser desde el municipal hasta el nacional, pasando por las provincias y las regiones”.

Para ejemplificar el trabajo que realizan, explicó que durante el último corte de agua ocurrido en abril pasado, los equipos trabajaron aproximadamente 57 horas, tanto en terreno como en la coordinación “y al día siguiente, a las 8:00 de la mañana, nuevamente en la oficina para seguir trabajando como si nada. Siempre se preocupan de las personas que han sido afectadas por la emergencia o desastres y está bien que así sea, pero nunca se preocupan de los equipos de primeros respondedores que deben llegar a trabajar a ese lugar de emergencia o desastre. Por eso este protocolo es muy importante para nosotros”, comentó.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.