Seminario permanente de Educación Pública

Destacado investigador colombiano abordará los desafíos en la Educación Superior latinoamericana

Investigador colombiano abordará los desafíos en la Ed. Superior

La Reforma a la Educación Superior en Chile continúa siendo debatida por académicos, rectores y distintos actores sociales. En medio de estas discusiones se inserta la sesión del Seminario permanente de Educación Pública titulada “Experiencias latinoamericanas en reforma de la educación superior", que contará con la participación de Víctor Reyes, sociólogo y ex Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Colombia, junto a Luz Gómez de Mantilla, académica colombiana de dicha universidad, y Emilio Rodríguez Ponce, ex rector de la Universidad de Tarapacá.

¿Cómo se ha desarrollado la educación superior en América Latina, especialmente la de carácter estatal? Es una de las interrogantes que los académicos analizarán el próximo viernes 02 de Septiembre a las 10.00 horas en el Auditorio Pedro Ortiz. Al respecto, “nuestras experiencias o problemas en materia educacional se podrán contrastar y beneficiar con visiones, experiencias y aprendizajes de casos de otros países, como Colombia, que ha tenido una discusión muy notable sobre la ley de educación superior”, comenta Raúl Atria, vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. Esta actividad se enmarca dentro de un proceso de revisión y actualización del Plan de Desarrollo Institucional que está realizando la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

Por otro lado, tras la reciente firma del acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano del Presidente Juan Manuel Santos, el académico Víctor Reyes expondrá en el conversatorio “El proceso de paz en Colombia”. El conversartorio se realizará el día jueves 01 de Septiembre a las 18.15 horas, en el Nuevo Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales (inscripciones aquí).

El profesor Reyes posee una vasta experiencia de 41 años como profesor Universitario del Departamento de Sociología de la U. Nacional de Colombia. Ha participado en diversos proyectos de Investigación para diagnóstico y evaluación de Políticas Públicas. Fue Director del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional y también Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de dicha institución universitaria. Fue Representante a la Cámara y Concejal de Bogotá por tres períodos.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.