Línea Psicología Humanista

Michele Dufey: "Nuestra tradición tiende a negar la dimensión del dolor y el sufrimiento, pero éstos son parte de la condición humana"

Académica Michele Dufey, Línea Psicología Humanista

A pocos días de la realización del Coloquio “Comprendiendo el síntoma: del conflicto a la integración”, organizado por la línea de Psicología Humanista, conversamos con Michele Dufey, una de las últimas académicas en sumarse al Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, quién comentó que la realización de este coloquio responde a la necesidad de “desarrollar actividades de extensión que permitan visibilizar y poner en la agenda algunos temas que consideramos importantes de discutir, además de generar y fortalecer vínculos con nuestros académicos, alumnos y ex alumnos, además de la comunidad académica extra Universidad de Chile”, puntualizó.

Añadió que este coloquio “es la continuación de una discusión que venimos teniendo desde hace un tiempo y que dio lugar a un Seminario que desarrollamos en noviembre del año pasado, en el que abordamos la despatologización del sufrimiento. Se desarrollaron diferentes ponencias que fueron instalando en el debate este tema, de acuerdo a nuestras diferentes miradas. Esta actividad fue bien importante para nosotros como equipo que nos estábamos formando, los resultados fueron muy buenos en concurrencia y crítica. Por eso estamos súper motivados, hay que seguir poniendo energías en esto y sobre todo fomentar la discusión”.

La Académica comentó que la idea es comenzar a desarrollar una línea que aborde el tema de la despatologización del sufrimiento humano. “La discusión de fondo que queremos dar es que se puede ir generando una aproximación más fenomenológica que permita abrirnos a comprender y desarrollar una mirada comprensiva sobre lo que aparece en la superficie, el síntoma. En la medida que uno explora y desarrolla este acercamiento más comprensivo hacia la subjetividad que hay detrás de esta manifestación, aparecen sentidos y significados. Y en la medida que la persona logra construir sentidos arraigados en su vida lo problemático del síntoma, o el lado patológico se va deconstruyendo. Muchas veces no están las condiciones para que el síntoma se retire pero cuando la persona aprende a relacionarse de manera más sana con esa parte suya el conflicto, la tensión se desdibuja”.

Explicó que las actividades están en esta línea de la despatologización ya que la dimensión del dolor y el sufrimiento albergan muchas manifestaciones “queremos entender el proceso común del dolor y el sufrimiento, ambos son parte de la condición humana, nadie está ajeno a ellos. Nuestra tradición cultural tiende a negar la dimensión del dolor y el sufrimiento, por lo tanto las herramientas epistémicas son limitadas, cuando esta entidad entra en escena, lo hace de manera disruptiva. La persona queda bien sola porque los espacios para hablar de estas cosas con total libertad son limitados, claramente no todos tiene la posibilidad de ir a una terapia”.

La Académica del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile indicó que fue la psicología humanista la que impuso en la teoría disciplinar la empatía como una variable facilitadora de cambio “es una de las escuelas tradicionales de la psicología humanista que es la escuela de Carl Rogers, que está centrada en la persona, hoy en día la empatía es una variable genérica en psicoterapia, independiente de la orientación que tenga el terapeuta. Pero empatizar es bien amplio. Es hablar por donde el otro te escucha, para una persona puede ser mostrar cercanía, un clima cálido, acogedor y en otras puede significar respetar el estilo distante”.

Línea Humanista

La Académica Michele Dufey explicó que desde hace un tiempo la línea Humanista está en un proceso de crecimiento “durante muchos años estuvo a cargo de una sola persona, Laura Moncada, quién siempre tuvo la sabiduría de generar equipos, con colaboradores permanentes. Sabemos que si toda la línea está sobre los hombros de una sola persona lo que se puede hacer es más limitado. Pese a lo anterior, todos los programas de postgrado y otras acciones de la línea son gracias a ella”.

Enfatizó que “ahora nos encontramos en un cambio cualitativo, somos un equipo de cuatro académicos, esto ha traído consigo todos los desafíos que significa crecer como equipo, más aún cuando se trata de una línea diversa. Todos estamos formados bajo este gran paraguas que se llama psicología, pero cada uno tiene un subenfoque dentro de la corriente humanista. Por ejemplo, yo trabajo en psicología experiencial, el profesor Pablo Herrera la línea gestáltica, Madelene Porre aborda el área analítica junguiana, además tenemos académicos colaboradores que son de la línea corporal, es un mundo muy diverso, pero hemos trabajado en establecer focos de interés común, que son transversales a nuestro enfoque específico”, puntualizó.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.