La importancia del juego en los primeros años de vida

La importancia del juego en los primeros años de vida

Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras. En esta etapa, el juego suele ser tener más movimiento, donde el(la) niño(a) comienza a descubrir y explorar la realidad generando y consolidando el impulso epistémico o impulso por aprender.

Pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y niñas y a estar consagrado como un derecho fundamental de la infancia, en los últimos años el juego se ha reemplazado en muchos jardines infantiles por actividades que buscan adquirir a temprana edad conocimientos y habilidades cognitivas que debieran aprenderse más tarde, en la enseñanza básica.

Al respecto, la docente e investigadora del área de psicomotricidad del Depto. de Educación, Carolina Grellet, señala que hay gran una discordancia entre “lo que podría decirse que es el discurso de los derechos del niño, del respeto por el niño y la realidad, porque si realmente respetásemos a los niños y niñas y respetásemos su derecho al esparcimiento y al juego y respetásemos los ritmos de aprendizaje individuales y los ritmos de desarrollo individuales, no podríamos tener el tipo de educación que tenemos”. Hoy, en los establecimientos infantiles se realizan actividades programadas, reiterativas e individuales lo que “atentaría contra el desarrollo de la identidad de un(a) niño(a)”, comenta.

En esta estandarización, “los(as) niños(as) se adaptan, lamentablemente, a permanecer quietos(as) y concentrados(as) durante un tiempo para lo cual ellos(as) tienen que hacer un esfuerzo sobrehumano para prestar atención”, comenta Grellet.

Por el contrario, los(as) niños(as) al jugar interactúan con su entorno y representan su diario vivir, transformándose en experiencias lúdicas, dinámicas y que provocan el goce en el niño y la niña. Eso, según la investigadora del Depto. de Educación, Francisca Moreno, es lo primordial que tiene el juego para la primera infancia: “Que lo pasemos bien. Uno cuando es grande o más adulto recuerda su infancia y qué es lo que recuerda: el juego, como instancia de mucha creatividad, de mucha risa e instancias de errores”.

En este juego, se vuelve fundamental el rol de los(as) adultos(as) quienes se vuelven parte de ellos a través de su función observadora, guía y mediadora. “Necesitamos mantener el interés del niño y la niña en ciertos juegos como estrategia de aprendizaje, por tanto el(la) docente o educador(a) de párvulos debiese intencionar o tratar de mantener el interés de los(as) niños(as) en los juegos o la actividad que están haciendo, por medio de preguntas clave. No preguntas cerradas porque sino el juego se acaba y pierden el interés”, explica la también coordinadora de Seguimiento y Evaluación de Pedagogía en Educación Parvularia, U. de Chile.

Retomando el juego en la educación

En medio de una sociedad cada vez más escolarizada, donde a los(as) niños(as) desde temprana se les adelantan contenidos y enseñan con estrategias didácticas no aptas para esta etapa de la vida, se inserta el coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan”. Una instancia para reflexionar sobre cómo se educa a la primera infancia en la actualidad, donde expondrá Patricia Sarlé, miembro del grupo de expertos en Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y reconocida investigadora argentina de la Universidad de Buenos Aires.

Respondiendo a la necesidad de respetar a los niños y las niñas como sujetos de derecho, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile organiza este coloquio para que la comunidad reconozca el valor que tienen las actividades lúdicas y su relevancia como estrategias didácticas esenciales en los primeros años de vida.

A nivel mundial, se han impulsado distintas acciones para apreciar e incorporar el juego en las prácticas pedagógicas; como ha señalado anteriormente la impulsora de este tema a nivel internacional, Patricia Sarlé: “No existe libro de pedagogía o didáctica para el Nivel Inicial que no hable del JUEGO. Desde el momento en que se creó el Jardín de Infantes como institución dedicada a la infancia, el juego se definió como el método para enseñar a los(as) niños(as)”.

En las prácticas cotidianas desarrolladas en la escuela infantil, el juego ocupa un importante lugar en el pensamiento del(la) maestro(a), “pero tan sólo un pequeño lugar en la concreción o materialización de las propuestas de enseñanza”, comenta Mónica Manhey, jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile.

La visita y coloquio de la profesora Sarlé en la Universidad de Chile es posible gracias al proyecto MEC de Conicyt de la Escuela de Pedagogía de la Ponitificia Universidad Católica de Valparaíso (Proyecto MEC- CONICYT 80150048: Repensando el lugar del juego en el aprendizaje. Elementos para la potenciación de la Formación Inicial Docente).

El coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan” se realizará el próximo lunes 08 de Agosto a las 11.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, edificio rojo).
Inscripciones hasta el 05 de agosto en educacionparvularia.uchile@facso.cl o en https://goo.gl/forms/9WXoMUzwIDQ4PGLC3. CUPOS LIMITADOS.

En la siguiente cápsula, analizamos con académicas del Departamento de Educación de la U. de Chile las consecuencias de la sobre-escolarización:

Últimas noticias

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO con pleno respaldo de la U. de Chile.

Académica Isabel Piper presenta candidatura a dirección de CLACSO

Desde hace más de 20 años, Isabel Piper viene participando del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), siendo integrante del Comité Directivo entre 2015 y 2022. Ha creado y coordinado un Grupo de Trabajo, múltiples seminarios de formación, y una especialización en memorias colectivas, derechos humanos y resistencias, y hoy la académica del Depto. de Psicología de la U. de Chile oficializa su candidatura a la dirección ejecutiva de CLACSO, contando con el respaldo de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Universidad de Chile.

Disciplinas de Trabajo Social y de Antropología convergen en iniciativa de memoria y patrimonio Fondo Teresa López Vázquez.

Trabajo Social y Antropología convergen en Fondo Teresa López

A lo largo de su trayectoria, mostró siempre un gran compromiso político con los Derechos Humanos en Chile y América Latina, y sin duda se ha consolidado como una figura clave dentro del Trabajo Social. En homenaje a ella, existe en la facultad el Fondo Teresa López Vázquez, una iniciativa colaborativa entre el Laboratorio de Etnografía del Departamento de Antropología y el proyecto Fondecyt N°1230605, "Viajes Centenarios y Trayectorias de las Ideas. Geopolítica, producción de conocimiento y agendas de investigación en Trabajo Social", que fue inaugurado junto a sus familiares, cercanos/as y destacadas trabajadoras sociales a nivel nacional.

Investigación visibiliza discriminaciones que viven migrantes por sus orientaciones e identidades sexogenéricas.

En el marco de Fondezine N°1 de Ciencias Sociales (fanzine digital)

Investigación visibiliza discriminaciones contra migrantes

Por razones de sexilio, muchas personas se ven obligadas a emigrar. Así han llegado a vivir a nuestro país, pero sufriendo discriminación para acceder a servicios y derechos básicos como salud y vivienda. La profesora de Trabajo Social, Caterine Galaz, ahondó en estos temas en su Fondecyt regular "Trayectorias de Personas Migrantes no Heterosexuales en Chile: Desigualdades, Violencias y Resistencias", con una metodología variopinta, incorporando la realización también de narrativas de vida. A través de ella pudo conocer de primera fuente experiencias de personas migrantes LGBTI+ que con dificultad y activismo se han insertado en la sociedad.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital fue problematizado en Congreso Futuro.

Diálogos Intergeneracionales en la era digital en Congreso Futuro

¿Choque, cruce o diálogo intergeneracional se da en la sociedad? La verdad es que faltan espacios e instancias de conversación entre personas jóvenes con mayores, según el académico del Departamento de Sociología, Claudio Duarte, quien expuso este tema en el Congreso Futuro 2025 ante una numerosa y motivada audiencia. "El impulso de la experiencia" se tituló el bloque donde se destacó la participación activa de los jóvenes en la toma de decisiones hasta la atención a las necesidades y problemáticas de los adultos mayores.