La importancia del juego en los primeros años de vida

La importancia del juego en los primeros años de vida

Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras. En esta etapa, el juego suele ser tener más movimiento, donde el(la) niño(a) comienza a descubrir y explorar la realidad generando y consolidando el impulso epistémico o impulso por aprender.

Pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y niñas y a estar consagrado como un derecho fundamental de la infancia, en los últimos años el juego se ha reemplazado en muchos jardines infantiles por actividades que buscan adquirir a temprana edad conocimientos y habilidades cognitivas que debieran aprenderse más tarde, en la enseñanza básica.

Al respecto, la docente e investigadora del área de psicomotricidad del Depto. de Educación, Carolina Grellet, señala que hay gran una discordancia entre “lo que podría decirse que es el discurso de los derechos del niño, del respeto por el niño y la realidad, porque si realmente respetásemos a los niños y niñas y respetásemos su derecho al esparcimiento y al juego y respetásemos los ritmos de aprendizaje individuales y los ritmos de desarrollo individuales, no podríamos tener el tipo de educación que tenemos”. Hoy, en los establecimientos infantiles se realizan actividades programadas, reiterativas e individuales lo que “atentaría contra el desarrollo de la identidad de un(a) niño(a)”, comenta.

En esta estandarización, “los(as) niños(as) se adaptan, lamentablemente, a permanecer quietos(as) y concentrados(as) durante un tiempo para lo cual ellos(as) tienen que hacer un esfuerzo sobrehumano para prestar atención”, comenta Grellet.

Por el contrario, los(as) niños(as) al jugar interactúan con su entorno y representan su diario vivir, transformándose en experiencias lúdicas, dinámicas y que provocan el goce en el niño y la niña. Eso, según la investigadora del Depto. de Educación, Francisca Moreno, es lo primordial que tiene el juego para la primera infancia: “Que lo pasemos bien. Uno cuando es grande o más adulto recuerda su infancia y qué es lo que recuerda: el juego, como instancia de mucha creatividad, de mucha risa e instancias de errores”.

En este juego, se vuelve fundamental el rol de los(as) adultos(as) quienes se vuelven parte de ellos a través de su función observadora, guía y mediadora. “Necesitamos mantener el interés del niño y la niña en ciertos juegos como estrategia de aprendizaje, por tanto el(la) docente o educador(a) de párvulos debiese intencionar o tratar de mantener el interés de los(as) niños(as) en los juegos o la actividad que están haciendo, por medio de preguntas clave. No preguntas cerradas porque sino el juego se acaba y pierden el interés”, explica la también coordinadora de Seguimiento y Evaluación de Pedagogía en Educación Parvularia, U. de Chile.

Retomando el juego en la educación

En medio de una sociedad cada vez más escolarizada, donde a los(as) niños(as) desde temprana se les adelantan contenidos y enseñan con estrategias didácticas no aptas para esta etapa de la vida, se inserta el coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan”. Una instancia para reflexionar sobre cómo se educa a la primera infancia en la actualidad, donde expondrá Patricia Sarlé, miembro del grupo de expertos en Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y reconocida investigadora argentina de la Universidad de Buenos Aires.

Respondiendo a la necesidad de respetar a los niños y las niñas como sujetos de derecho, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile organiza este coloquio para que la comunidad reconozca el valor que tienen las actividades lúdicas y su relevancia como estrategias didácticas esenciales en los primeros años de vida.

A nivel mundial, se han impulsado distintas acciones para apreciar e incorporar el juego en las prácticas pedagógicas; como ha señalado anteriormente la impulsora de este tema a nivel internacional, Patricia Sarlé: “No existe libro de pedagogía o didáctica para el Nivel Inicial que no hable del JUEGO. Desde el momento en que se creó el Jardín de Infantes como institución dedicada a la infancia, el juego se definió como el método para enseñar a los(as) niños(as)”.

En las prácticas cotidianas desarrolladas en la escuela infantil, el juego ocupa un importante lugar en el pensamiento del(la) maestro(a), “pero tan sólo un pequeño lugar en la concreción o materialización de las propuestas de enseñanza”, comenta Mónica Manhey, jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile.

La visita y coloquio de la profesora Sarlé en la Universidad de Chile es posible gracias al proyecto MEC de Conicyt de la Escuela de Pedagogía de la Ponitificia Universidad Católica de Valparaíso (Proyecto MEC- CONICYT 80150048: Repensando el lugar del juego en el aprendizaje. Elementos para la potenciación de la Formación Inicial Docente).

El coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan” se realizará el próximo lunes 08 de Agosto a las 11.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, edificio rojo).
Inscripciones hasta el 05 de agosto en educacionparvularia.uchile@facso.cl o en https://goo.gl/forms/9WXoMUzwIDQ4PGLC3. CUPOS LIMITADOS.

En la siguiente cápsula, analizamos con académicas del Departamento de Educación de la U. de Chile las consecuencias de la sobre-escolarización:

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.