La importancia del juego en los primeros años de vida

La importancia del juego en los primeros años de vida

Durante los primeros años de vida, el juego se transforma en una actividad crucial que contribuye al pensamiento, desarrollo del lenguaje y habilidades sociales, entre otras. En esta etapa, el juego suele ser tener más movimiento, donde el(la) niño(a) comienza a descubrir y explorar la realidad generando y consolidando el impulso epistémico o impulso por aprender.

Pese a su relevancia en el desarrollo de los niños y niñas y a estar consagrado como un derecho fundamental de la infancia, en los últimos años el juego se ha reemplazado en muchos jardines infantiles por actividades que buscan adquirir a temprana edad conocimientos y habilidades cognitivas que debieran aprenderse más tarde, en la enseñanza básica.

Al respecto, la docente e investigadora del área de psicomotricidad del Depto. de Educación, Carolina Grellet, señala que hay gran una discordancia entre “lo que podría decirse que es el discurso de los derechos del niño, del respeto por el niño y la realidad, porque si realmente respetásemos a los niños y niñas y respetásemos su derecho al esparcimiento y al juego y respetásemos los ritmos de aprendizaje individuales y los ritmos de desarrollo individuales, no podríamos tener el tipo de educación que tenemos”. Hoy, en los establecimientos infantiles se realizan actividades programadas, reiterativas e individuales lo que “atentaría contra el desarrollo de la identidad de un(a) niño(a)”, comenta.

En esta estandarización, “los(as) niños(as) se adaptan, lamentablemente, a permanecer quietos(as) y concentrados(as) durante un tiempo para lo cual ellos(as) tienen que hacer un esfuerzo sobrehumano para prestar atención”, comenta Grellet.

Por el contrario, los(as) niños(as) al jugar interactúan con su entorno y representan su diario vivir, transformándose en experiencias lúdicas, dinámicas y que provocan el goce en el niño y la niña. Eso, según la investigadora del Depto. de Educación, Francisca Moreno, es lo primordial que tiene el juego para la primera infancia: “Que lo pasemos bien. Uno cuando es grande o más adulto recuerda su infancia y qué es lo que recuerda: el juego, como instancia de mucha creatividad, de mucha risa e instancias de errores”.

En este juego, se vuelve fundamental el rol de los(as) adultos(as) quienes se vuelven parte de ellos a través de su función observadora, guía y mediadora. “Necesitamos mantener el interés del niño y la niña en ciertos juegos como estrategia de aprendizaje, por tanto el(la) docente o educador(a) de párvulos debiese intencionar o tratar de mantener el interés de los(as) niños(as) en los juegos o la actividad que están haciendo, por medio de preguntas clave. No preguntas cerradas porque sino el juego se acaba y pierden el interés”, explica la también coordinadora de Seguimiento y Evaluación de Pedagogía en Educación Parvularia, U. de Chile.

Retomando el juego en la educación

En medio de una sociedad cada vez más escolarizada, donde a los(as) niños(as) desde temprana se les adelantan contenidos y enseñan con estrategias didácticas no aptas para esta etapa de la vida, se inserta el coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan”. Una instancia para reflexionar sobre cómo se educa a la primera infancia en la actualidad, donde expondrá Patricia Sarlé, miembro del grupo de expertos en Educación Infantil de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y reconocida investigadora argentina de la Universidad de Buenos Aires.

Respondiendo a la necesidad de respetar a los niños y las niñas como sujetos de derecho, la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile organiza este coloquio para que la comunidad reconozca el valor que tienen las actividades lúdicas y su relevancia como estrategias didácticas esenciales en los primeros años de vida.

A nivel mundial, se han impulsado distintas acciones para apreciar e incorporar el juego en las prácticas pedagógicas; como ha señalado anteriormente la impulsora de este tema a nivel internacional, Patricia Sarlé: “No existe libro de pedagogía o didáctica para el Nivel Inicial que no hable del JUEGO. Desde el momento en que se creó el Jardín de Infantes como institución dedicada a la infancia, el juego se definió como el método para enseñar a los(as) niños(as)”.

En las prácticas cotidianas desarrolladas en la escuela infantil, el juego ocupa un importante lugar en el pensamiento del(la) maestro(a), “pero tan sólo un pequeño lugar en la concreción o materialización de las propuestas de enseñanza”, comenta Mónica Manhey, jefa de Carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la U. de Chile.

La visita y coloquio de la profesora Sarlé en la Universidad de Chile es posible gracias al proyecto MEC de Conicyt de la Escuela de Pedagogía de la Ponitificia Universidad Católica de Valparaíso (Proyecto MEC- CONICYT 80150048: Repensando el lugar del juego en el aprendizaje. Elementos para la potenciación de la Formación Inicial Docente).

El coloquio “¡Tomémonos en Serio el Juego!: los niños y niñas lo necesitan” se realizará el próximo lunes 08 de Agosto a las 11.00 horas en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile (Avenida Ignacio Carrera Pinto 1045, Ñuñoa, edificio rojo).
Inscripciones hasta el 05 de agosto en educacionparvularia.uchile@facso.cl o en https://goo.gl/forms/9WXoMUzwIDQ4PGLC3. CUPOS LIMITADOS.

En la siguiente cápsula, analizamos con académicas del Departamento de Educación de la U. de Chile las consecuencias de la sobre-escolarización:

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.