Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales:

Un espacio para pensar los desafíos del actual modelo socioeconómico

Nuevo Edificio de Ciencias Sociales: Un espacio para pensar el país

Emoción, palabras de agradecimiento y reflexiones sobre el actual sistema socioeconómico marcaron la inauguración del Nuevo Edificio de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, realizada el viernes 29 de Julio. La ceremonia contó con las intervenciones del Rector Ennio Vivaldi y del Decano Roberto Aceituno, y la presencia de vicerrectores, directivos de otras facultades, autoridades de la comuna de Ñuñoa, académicos, estudiantes y funcionarios de la Facultad, quienes repletaron el nuevo Auditorio.

La Universidad de Chile cuenta con una activa y vital Facultad de Ciencias Sociales, que contribuye con su diario quehacer a pensar el momento actual de nuestro país, marcado por la ideología neoliberal de desarrollo social, político, cultural y económico. Día a día, la sociedad es testigo de los efectos del modelo sobre la población chilena, efectos que van desde las condiciones de vida a la calidad de la salud mental, pasando por la fortaleza o debilidad de los vínculos sociales y el respecto por las diferentes culturas de nuestro país.

En este contexto, el Decano Roberto Aceituno manifestó el orgullo que significa para la comunidad de la Facultad de Ciencias Sociales contar con un nuevo espacio de trabajo, de convivencia y de vida universitaria en el Campus Juan Gómez Millas. “No lo inauguramos solamente como un nuevo edificio sino como un espacio de conocimiento, de formación, de cultura, que le pertenece a toda la comunidad universitaria y, por supuesto, a nuestro país”, expresó.

Lamentablemente, según Aceituno, nos hemos ido acostumbrando a que cada unidad académica, grupo de investigación, departamento o estamento vele por su propio funcionamiento, con el agravante -en el caso de las facultades e institutos- de tener que “encontrar fórmulas de financiamiento más cercanas al mercado y a los compromisos crediticios que a un involucramiento colectivo y solidario que, además, reconozca en la esfera pública las fuentes de su desarrollo”.

Nuestra casa de estudios no está ajena a un modo de vida neoliberal que ha sido implantado en el país desde hace décadas. Afortunadamente, “logros como este (nuevo edificio) son consecuencia del trabajo académico que por largo tiempo, -específicamente desde la reestructuración que ha tenido la Facultad desde hace más de 10 años- ha nutrido de valor a nuestra vida cotidiana, expresada en un incremento sostenido en sus programas formativos de pre y postgrado”, del vínculo necesario con la esfera de las políticas públicas, la sociedad y la cultura.

Especial reconocimiento tuvo el profesor Marcelo Arnold, ex decano de la Facultad de Ciencias Sociales, y la comunidad en general quienes hicieron posible la construcción de este nuevo edificio, cuya reciente ceremonia de inauguración “nos ofrece la oportunidad de compartir unas mínimas y necesarias reflexiones sobre el contexto social, cultural y político en el que se inscribe. Precisamente, porque todo lo que ocurre en nuestra universidad representa –en menor escalara– lo que Chile experimenta como una sociedad compleja, diversa y –en muchos aspectos– desigual”, señaló Aceituno.

Refiriéndose a la historia que ha marcado el desarrollo de las ciencias sociales, humanidades y las artes en Chile, recordó que se vieron avasalladas por un régimen dictatorial que no quería saber nada de la formación y el conocimiento que podían y debían brindar estas disciplinas.

Académicos exonerados, estudiantes expulsados, la desagregación de sus espacios de trabajo, “la biología estéril de una mercantilización abusiva y ajena al valor del conocimiento y la cultura, todo ello implicó que buena parte de las comunidades que ocupan hoy este campus tuvieran que sobrevivir por su cuenta, sin el necesario y obligado aporte que el Estado chileno debía entregarles”, subrayó.

En este sentido, construir un nuevo edificio trasciende su relevancia en términos de infraestructura, representa más bien una señal de resistencia y creación, cuyo valor “no está solamente dado por el financiamiento de su construcción -a pesar de la inercia alienante de la economía de mercado y de consumo- sino que en hacer posible que las ciencias sociales, las humanidades, las artes y la Universidad completa sigan formando parte del patrimonio cultural y científico de un país obligado a vivir bajo un modelo que de modelo no tiene nada”.

“Las ciencias sociales, las humanidades y las artes sirven para mucho; ni más ni menos para estudiar, pensar y actuar en aquello que nos constituye como comunidades, como individuos, como sociedad, como cultura”, añadió.

Pensando la sociedad desde las ciencias sociales

Por su parte, el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, reconoció la labor del profesor Arnold y el ex Rector Víctor Pérez, quienes “visionariamente se propusieron llevar a cabo este edificio”, y se manifestó emocionado por estar presente en la inauguración de la nueva casa de la Facultad de Ciencias Sociales.

Según el Rector, “es evidente que las ciencias sociales de por sí están tónicamente presentes y aquí (en el país) se hace un esfuerzo enorme por inhibirlas, por aplastarlas, y hoy estamos un poco abordados a cómo las reconstruimos”, señaló. Las ciencias sociales guardan una especial importancia y vinculación con temas como la cohesión social y la manera en que interactuamos los seres humanos.

El modelo actual universitario se basa en la ideología de la competencia. En este sistema, “si algo se niega –de forma particular– es aquello que nos da cohesión y es la educación pública, palabra que ha tratado de ser banalizada y tergiversada. Universidad pública y educación pública constituyen nuestra identidad”, comentó.
Esto, añade, “tiene que ver con el tema del cual surge la idea misma de educación pública: la idea de nación, la idea de configurar un grupo de ciudadanos con los mismos derechos y que se miran entre iguales”.

Al respecto, “me parece notable que en este esfuerzo que hoy vive la sociedad de reencontrarse, redescubrirse, de pasar a una nueva etapa como la que estamos viviendo en estas primeras décadas del siglo, podamos reflexionar sobre conceptos –algunos de los cuales están claramente instalados– como el de género o las etnias. Pero también algunos conceptos que tienen que ver con esta reforma universitaria; por ejemplo, el concepto de descentralización que –de alguna manera– apela a lo que es la equidad y las relaciones de poder”, comentó. Por eso, “yo creo que esta Facultad está llamada a destrabar los problemas que hoy existen en una serie de ámbitos”, añadió el Rector.

También se refirió a la contingencia, expresando su apoyo a la Rectora de la Universidad de Aysén, Roxana Pey, a quien el Ministerio de Educación le solicitó recientemente su renuncia: “Yo creo que esto se pudo haber hecho de una manera en que se respetara la imagen de una autoridad de una universidad pública y, evidentemente, su independencia del poder político del gobierno. Lo que más nos conmueve es el cariño que esta universidad siente por la persona de Roxana Pey con su entusiasmo, su espontaneidad, su valentía y su estilo de hacer las cosas que hace que sea un hecho de mucha tristeza para nosotros lo que ha ocurrido”, declaraciones que sacaron aplausos del público asistente.

La música estuvo a cargo de Marta Contreras, cantautora chilena quien junto al guitarrista Juan Silva, interpretaron obras de Gabriela Mistral. Además, se exhibió un diaporama (video con imágenes) que mostró la construcción del edificio hasta su término.

Historia del proyecto

Antes de la ceremonia de inauguración, el profesor Eugenio Aspillaga y funcionarios de la Facultad recorrieron las nuevas instalaciones y repasaron parte de la historia de su construcción.

La planificación y desarrollo del proyecto de un nuevo edificio para la Facultad comenzó a gestarse a fines de 2009, con la decanatura del Profesor Marcelo Arnold, a partir de las necesidades académicas de contar con mayor infraestructura para distintas actividades académicas que integren el quehacer cotidiano del Pregrado con el Postgrado. El 19 de marzo de 2014 se colocó la primera piedra durante una ceremonia a la que asistieron distintas autoridades de la Universidad de Chile, entre ellas el entonces Rector Víctor Pérez.

Con un total de 7.290 mt2, se pensó como una estructura conectada al antiguo edificio, funcionando de manera totalmente integrada y con espacios comunes entre los distintos departamentos, teniendo un patio central techado. Entre ellos, destaca el Auditorio, totalmente equipado, cuya capacidad es de casi 300 personas.

El nuevo edificio alberga, principalmente, oficinas para los departamentos de Antropología, Educación, Sociología, Psicología; salas de reuniones; salas de clase; más de seis laboratorios, entre los cuales destaca el espacio patrimonial que aloja colecciones del área de Antropología, invaluables para el conocimiento, investigación y pensamiento científico e histórico de nuestro país.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.