Roberto Aceituno: "Hoy, cualquiera se puede definir con vocación pública por el solo hecho de decirlo"

Decano Roberto Aceituno problematizó los efectos de la Reforma

A una semana del ingreso del esperado proyecto de Reforma a la Educación Superior al Congreso, esta mañana el Prof. Roberto Aceituno, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile y representante de los académicos de las universidad estatales, concedió una entrevista a Radio Futuro, donde expresó la crítica postura académica ante la reforma y propuestas de mejora al modelo universitario chileno.

En el programa “Palabra que es Noticia" conducido por los periodistas Antonio Quinteros y Cristian Arcos, señaló la importancia de una mayor participación del mundo académico en el debate. Recientemente, ha tomado posición a través de una declaración pública del Consejo Universitario, centrada en un cuestionamiento al financiamiento y la distinción necesaria de establecer entre instituciones públicas y privadas.

La posición de los académicos, en general, se vincula a la restitución de un sistema nacional de educación superior que, ojalá, pudiese avanzar hacia “una verdadera transformación del sistema que está no solamente privatizado, sino que implica recursos del Estado en instituciones privadas”, señaló Aceituno.

Según el Decano, vivimos en un país delirante en muchos aspectos, donde el sentido de las palabras se ha transformado radicalmente. “Hoy, cualquiera se puede definir con vocación pública por el solo hecho de decirlo, cuando la distinción entre lo público y lo privado es una distinción institucional, que está en el centro de las instituciones del Estado”.

Para escuchar la entrevista completa haz click aquí.

Últimas noticias

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo Título Profesional de Especialista en Psicología Jurídica.

La interdisciplina al servicio del país con el nuevo TPE

Se trata de un innovador programa formativo que amalgama las ciencias sociales, específicamente la Psicología jurídica con el Derecho, desde un enfoque de Derechos Humanos, de género y de infancias. Durante el seminario realizado recientemente para reflexionar sobre la necesidad de especialización en el trabajo psicojurídico, tanto autoridades de organismos públicos fundamentales en materia de derechos de la niñez y otros, como autoridades universitarias coincidieron en la interdisciplina como clave para abordar diagnósticos complejos.