Coloquio Niñez, vulnerabilidad y comunidad: Red de Jardines Comunitarios

Conociendo la experiencias de la Red de Jardines Comunitarios

Hasta el auditorio Pedro Ortíz llegaron Soledad Apablaza, Directora del Jardín Hueñi Trai, Claudia Barros, educadora Sala Cuna Aitué, y Paulina Villarroel, Directora del Jardín Infantil Comunidad de niños y niñas Tricahue, para participar en el Coloquio “Niñez, vulnerabilidad y comunidad: Red de Jardines Comunitarios”. En la oportunidad expusieron a los alumnos asistentes sobre la historia y los próximos desafíos que tienen como Red de Jardines Comunitarios.

Este Coloquio se pensó para que los alumnos del ramo de psicología comunitaria conocieran la experiencia de la Red de Jardines Comunitarios. Ya que se trata de una organización con dos décadas de trabajo comunitario en zonas vulnerables y que gracias a acciones territoriales sostenidas se ha mantenido presente. “Nosotros estamos acá invitadas por el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, para que los estudiantes sepan de primera persona lo que es el trabajo comunitario, además estaban algunos alumnas de la carrera de educación parvularia, que han participado con nosotras, que han conocido la experiencia de los Jardines Comunitarios. Nosotras vamos a contar los que hemos vivido con esta Red donde nos quieran oír, donde exista un grupo de personas que estén disponibles a trabajar con otras, para contagiar desde la experiencia, queremos contribuir para que sepan lo que se puede construir todos juntos” comentó Soledad Apablaza.

Al hacer un recorrido por su historia las tres coincidieron que uno de los hechos diferenciadores de esta Red -y de los jardines que la conforman- es la idea del hacer comunidad, entendiendo que estas son organizaciones que surgieron diferentes instancias sociales grupos de mujeres, organizaciones de pobladores y pobladoras, unión de sueños entre pobladores y universitarios, entre otros, pero que todos en una búsqueda común: de entregar espacios educativos de calidad para niños y niñas, trabajando vinculados con la familia, la comunidad y las redes con presencia importantes de mujeres en el trabajo directo con niños y niñas, en un inicio fueron monitoras y luego se profesionalizaron para seguir formándose y poder recibir el aporte estatal.

Añadieron que por eso el trabajo comunitario es tan importante, la participación de todos, eso es lo que está al centro de la labor de estos Jardines. Comentaron experiencias donde los encargados del taller de bicicletas van a explicar a los niños de su trabajo. Otra en la que una vecina invitó a los niños a ver nacer las codornices. Eso es hacer comunidad, cuando otro miembro del territorio da valor a la labor que un vecino realiza. Este tipo de actividades se realizan en torno, también, al enfoque de género, ya que se busca ofrecer experiencias que abran los patrones culturales.

En otro ámbito explicaron que esta dinámica de trabajo comunitario no siempre ha sido bien entendida por las instituciones a cargo de las políticas púbicas en primera infancia, pese a ello los jardines que forman parte de la Red reciben recursos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles -JUNJI-, es decir son instituciones VTF. Paulina Villarroel, quién además de ser educadora es guía Montessori comentó que las relaciones han tenido de todo “lo que pasa es que en muchos casos llegan a fiscalizar y lo hacen sobre cosas que no están en sintonía con la forma que hacemos nosotros la educación en sala. Por el método aplicado, Montessori, no planificamos de la manera tradicional, lo hacemos planificando el ambiente preparado y la fiscalización solicita indicadores técnicos en formatos específicos y que no corresponden a la variedad de metodologías que existen en Educación Inicial”, comentó Villarroel.

En el diálogo con los estudiantes que asistieron al Auditorio Pedro Ortíz, las expositoras comentaron otras de sus experiencias como educadoras en Jardines Comunitarios, coincidieron en que hay que ser un soñador y un luchador ya muchas veces las normas rígidas de un sistema poco integrador pone trabas al desarrollo de proyectos comunitarios, lo que repercute en la participación de las personas. Ejemplificaron con hechos como el cierre de algunos Jardines Comunitarios hasta que la única práctica que no se paga en los liceos es la de auxiliar de párvulo, “estas situaciones nos ponen frente a establecer nuevas estrategias para encantar a las personas, pero existen otros fundamentos, dinámicas y realidades que son las que permiten la permanencia de valiosas personas al servicio de los niños y niñas y su comunidad”, puntualizó Soledad Apablaza.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.