DAE da bienvenida a alumnos de postgrado

DAE da bienvenida a alumnos de postgrado

El Director de DAE, Pablo Cabrera, comentó que esta unidad desde el año 2014 está realizando un trabajo especial con los alumnos de postgrado “que hasta ese momento funcionaban de manera bastante independiente, son cerca de 600 alumnos 12 programas de postgrado. La idea es generar puntos de encuentro entre los estudiantes, creando espacios más allá de lo académico, donde los estudiantes puedan socializar y establecer lazos. Los espacios formales y académicos son muy importantes, pero los libres y espontáneos son un gran aporte para quienes vienen desde otros lugares” enfatizó Cabrera.

A la actividad llegaron los alumnos del Magister en Psicología Clínica Infanto Juvenil Mariela Suárez y John Gallo, ambos ecuatorianos, ella señaló que “quiero estudiar, quiero aprender muchas cosas, sobre poder llevar un aporte a mi país donde las políticas de salud pública infanto juvenil son nulas, y pienso que aquí me voy a enriquecer mucho, tanto en lo personal como en lo profesional”. Por su parte John Gallo dijo que “estoy con la energía y el entusiasmo de empezar un nuevo estilo de vida y con la añoranza de poder realizarme a nivel académico. Contento, entusiasmado, me siento como dice la canción ‘caminante no hay camino, se hace camino al andar’”.

Algunos proyectos

Desde hace poco tiempo que la labor de la DAE se amplió a los postgrados, antes estaba centrada en los estudiantes de pregrado. Luego del diagnóstico realizado se detectó que, sobre todos los alumnos de otras zonas, no tienen mucho espacio de encuentro con los otros estudiantes, por eso se comienza a realizar un trabajo más transversal con ellos, primero para que conozcan otros servicios que entrega la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Sociales. Además de espacios para conocer Santiago, Es así como el año pasado se realizaron visitas a lugares de interés histórico y recorridos por la ciudad para que, quienes no la conocen, puedan moverse con mayor soltura.

Por otra parte la DAE el año pasado imprimió la revista Bricolage, que va más allá de lo académico, ahí se pueden encontrar poesías, cuentos, crónicas, micro historias, de los alumnos. La idea es ligar a los alumnos más allá de los académico, sino que con sus propios intereses y que no solamente son estudiar y las ciencias sociales”

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica inicial. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.