Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología:

Apoya implementación de programa de intervención territorial de FOSIS

Psicología apoya programa de intervención territorial de FOSIS

El programa “Intervención Integral en Territorios Vulnerables” se enmarca en el proceso de planificación estratégica del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) propuesta hasta el año 2018. Gracias a un convenio público para el año 2015 y 2016,  un equipo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, liderados por el profesor Germán Rozas del área de Psicología Comunitaria, está desarrollando un apoyo técnico a funcionarios del FOSIS centrado en  la comprensión de las problemáticas sociales asociadas a la concentración socio-espacial de la pobreza en Chile.

El objetivo de esta alianza estratégica entre la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología y el FOSIS ha sido guiar la sistematización de experiencias durante la implementación del Programa Más Territorio y aportar con los conocimientos especializados para abordar este tipo de intervenciones sociales. Se trata de un programa piloto de intervención comunitaria a realizarse en varios territorios del país, entre los cuales se encuentran: Freirina en la Región de Atacama, Lo Espejo en la Región Metropolitana, Ercilla en la Región de la Araucanía, Punta Arenas en la Región de Magallanes y una población en la Región de Coquimbo.

Durante las capacitaciones realizadas a funcionarios del FOSIS se abordaron las problemáticas que explican la generación de brechas de desigualdad, segregación y exclusión social en el territorio nacional. Los académicos de la Universidad de Chile,  que incluyó la participación de Vice-decano de la FACSO profesor Raúl Atria,  presentaron conceptos claves para el programa, como son la cohesión social territorial, el capital social comunitario y la participación ciudadana,  dentro un escenario de epistemología crítica. La superación de la pobreza, en tanto fenómeno multidimensional, requiere de políticas sociales integrales y pertinentes a las necesidades y capacidades regionales, procesadas desde la discusión y el debate participativo de los actores regionales involucrados.

El Programa Más Territorio constituye una nueva oportunidad para “retomar una estrategia de intervención -renovada y- basada en un perspectiva territorial  y de construcción subjetiva de la realidad social, como proceso de fortalecimiento endógeno de capacidades locales (socio comunitarias e institucionales), a la vez de un modelo de gestión que privilegia las generación de coordinaciones multiniveles e intersectoriales como supuesto de la eficiencia y pertinencia de las intervenciones públicas”, explica el equipo de académicos de la Universidad de Chile que participaron este proyecto de asociatividad entre Universidad y Estado.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.