Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología:

Apoya implementación de programa de intervención territorial de FOSIS

Psicología apoya programa de intervención territorial de FOSIS

El programa “Intervención Integral en Territorios Vulnerables” se enmarca en el proceso de planificación estratégica del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) propuesta hasta el año 2018. Gracias a un convenio público para el año 2015 y 2016,  un equipo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, liderados por el profesor Germán Rozas del área de Psicología Comunitaria, está desarrollando un apoyo técnico a funcionarios del FOSIS centrado en  la comprensión de las problemáticas sociales asociadas a la concentración socio-espacial de la pobreza en Chile.

El objetivo de esta alianza estratégica entre la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología y el FOSIS ha sido guiar la sistematización de experiencias durante la implementación del Programa Más Territorio y aportar con los conocimientos especializados para abordar este tipo de intervenciones sociales. Se trata de un programa piloto de intervención comunitaria a realizarse en varios territorios del país, entre los cuales se encuentran: Freirina en la Región de Atacama, Lo Espejo en la Región Metropolitana, Ercilla en la Región de la Araucanía, Punta Arenas en la Región de Magallanes y una población en la Región de Coquimbo.

Durante las capacitaciones realizadas a funcionarios del FOSIS se abordaron las problemáticas que explican la generación de brechas de desigualdad, segregación y exclusión social en el territorio nacional. Los académicos de la Universidad de Chile,  que incluyó la participación de Vice-decano de la FACSO profesor Raúl Atria,  presentaron conceptos claves para el programa, como son la cohesión social territorial, el capital social comunitario y la participación ciudadana,  dentro un escenario de epistemología crítica. La superación de la pobreza, en tanto fenómeno multidimensional, requiere de políticas sociales integrales y pertinentes a las necesidades y capacidades regionales, procesadas desde la discusión y el debate participativo de los actores regionales involucrados.

El Programa Más Territorio constituye una nueva oportunidad para “retomar una estrategia de intervención -renovada y- basada en un perspectiva territorial  y de construcción subjetiva de la realidad social, como proceso de fortalecimiento endógeno de capacidades locales (socio comunitarias e institucionales), a la vez de un modelo de gestión que privilegia las generación de coordinaciones multiniveles e intersectoriales como supuesto de la eficiencia y pertinencia de las intervenciones públicas”, explica el equipo de académicos de la Universidad de Chile que participaron este proyecto de asociatividad entre Universidad y Estado.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.