Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología:

Apoya implementación de programa de intervención territorial de FOSIS

Psicología apoya programa de intervención territorial de FOSIS

El programa “Intervención Integral en Territorios Vulnerables” se enmarca en el proceso de planificación estratégica del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) propuesta hasta el año 2018. Gracias a un convenio público para el año 2015 y 2016,  un equipo de académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, liderados por el profesor Germán Rozas del área de Psicología Comunitaria, está desarrollando un apoyo técnico a funcionarios del FOSIS centrado en  la comprensión de las problemáticas sociales asociadas a la concentración socio-espacial de la pobreza en Chile.

El objetivo de esta alianza estratégica entre la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología y el FOSIS ha sido guiar la sistematización de experiencias durante la implementación del Programa Más Territorio y aportar con los conocimientos especializados para abordar este tipo de intervenciones sociales. Se trata de un programa piloto de intervención comunitaria a realizarse en varios territorios del país, entre los cuales se encuentran: Freirina en la Región de Atacama, Lo Espejo en la Región Metropolitana, Ercilla en la Región de la Araucanía, Punta Arenas en la Región de Magallanes y una población en la Región de Coquimbo.

Durante las capacitaciones realizadas a funcionarios del FOSIS se abordaron las problemáticas que explican la generación de brechas de desigualdad, segregación y exclusión social en el territorio nacional. Los académicos de la Universidad de Chile,  que incluyó la participación de Vice-decano de la FACSO profesor Raúl Atria,  presentaron conceptos claves para el programa, como son la cohesión social territorial, el capital social comunitario y la participación ciudadana,  dentro un escenario de epistemología crítica. La superación de la pobreza, en tanto fenómeno multidimensional, requiere de políticas sociales integrales y pertinentes a las necesidades y capacidades regionales, procesadas desde la discusión y el debate participativo de los actores regionales involucrados.

El Programa Más Territorio constituye una nueva oportunidad para “retomar una estrategia de intervención -renovada y- basada en un perspectiva territorial  y de construcción subjetiva de la realidad social, como proceso de fortalecimiento endógeno de capacidades locales (socio comunitarias e institucionales), a la vez de un modelo de gestión que privilegia las generación de coordinaciones multiniveles e intersectoriales como supuesto de la eficiencia y pertinencia de las intervenciones públicas”, explica el equipo de académicos de la Universidad de Chile que participaron este proyecto de asociatividad entre Universidad y Estado.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.