Universidad de Chile reconoce a sus profesores y estudiantes:

Profesores titulares, nuevos doctores y el mejor docente de psicología reciben distinciones académicas

Profesores titulares, nuevos doctores y el mejor docente de psicología

Michel Dufey, Nelson Ortega, Rafael Gutiérrez, Mariela Valdebenito, Patricio Vergara y Sergio Lara son los nombres de los 6 nuevos doctores titulados del Doctorado en Psicología de la Universidad de Chile. Estos profesionales obtuvieron uno de los mayores grados que otorga la Universidad para distinguir a sus estudiantes que se especializan en el área de la investigación. El programa de postgrado alcanzó una alta graduación este año 2015 y los nuevos doctores en Psicología recibieron la medalla doctoral de la mano del Rector Ennio Vivaldi.

La profesora Michel Dufey, quien investiga los procesos de regulación afectiva relacionados con la experiencia terapéutica, obtuvo este año su medalla doctoral. La académica del Depto. de Psicología realiza un balance positivo de su experiencia en el programa de doctorado: “Tuve la posibilidad de implementar mis ideas de investigación con bastante libertad. Además la toma de cursos tenía una flexibilidad que me permitió ir escogiendo las asignaturas más ajustadas a mis necesidades de investigación, tanto dentro del programa como por el convenio existente con otras universidades”, explica la investigadora que busca colaborar en el medio nacional al desarrollo de la ciencia en psicología clínica de orientación humanista.

3 profesores titulares en Psicología

Durante el aniversario de la Universidad de Chile en el mes de noviembre también fueron reconocidos los académicos que la Universidad condecora por entregar la mayor parte de su vida a la formación de profesionales, a la investigación y a la extensión del conocimiento. 3 de los 24 nuevos profesores con rango titular este 2015 son académicos con amplia trayectoria pertenecientes al Depto. de Psicología de la Universidad de Chile. Se trata de los profesores Roberto Aceituno, Jesús Redondo y María Gabriela Sepúlveda quienes obtuvieron el máximo grado académico de un docente en la Universidad de Chile.

Durante la ceremonia dedicada a los profesores titulares la Dra. María Gabriela Sepúlveda, académica del Depto. de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, destacó ser la primera mujer de su Departamento en alcanzar esta jerarquía. “Es una cosa súper rica. Una trayectoria se plasma en tener alumnos, colegas y yo he sido alumna de la Universidad de Chile y profesora desde el año 76”, dijo destacando el rol de las mujeres que han alcanzado la titularidad.

Para María Gabriela Sepúlveda este es un reconocimiento de “una trayectoria académica y profesional, que representa un camino recorrido con pasión  en la Universidad de Chile, como estudiante de psicología y docente en las facultades de Medicina y Ciencias Sociales, en las temáticas de psicología clínica infanto juvenil, especialmente en la psicología evolutiva, psicopatología y psicoterapia, tanto en pre como en postgrado”.

Andrés Antivilo, mejor docente 2015

Resultado de las evaluaciones de los estudiantes en los últimos 3 años, el profesor Andrés Antivilo fue reconocido como uno de los mejores docentes de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile. “El reconocimiento es algo que me impacta porque proviene de los estudiantes”, señala el profesor del curso Estadística en Psicología. Impacta también a su equipo compuesto por 14 ayudantes que apoyan su proceso de docencia.

Hace años hemos tratado de hacer acciones para que esta asignatura no sea distante para los estudiantes. Los estudiantes entienden el contenido y saben que en algún momento la estadística puede ser una herramienta útil para resolver problemas sociales en la psicología”, explica Andrés Antivilo que es Director de la Unidad de Estudios del DEMRE y responsable de la PSU en términos de análisis. Este año Antivilo publicó dos artículos indexados en ISI y SCOPUS, además obtuvo un Fondo Concursable de Educación sobre el paso de egresados de colegios técnico-profesionales a la educación superior. El profesor agradece la ayuda de su equipo de ayudantes que se hacen cargo de alrededor de 120 alumnos.

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.