Apuesta interventiva desde el Arte Terapia y la Educación Popular

Lanzan exhibición artística sobre experiencia de desastre y retorno a Chaitén tras erupción volcánica

Lanzan exhibición artística sobre experiencia de desastre de Chaitén

La erupción fue el 2 de mayo del 2008, pero el volcán Chaitén comenzó su actividad con días de anticipación, cuando los habitantes de la comuna comenzaron a sentir los sismos que aumentaron de intensidad y frecuencia. Luego de la erupción y de la evacuación del pueblo, el desastre se incrementó con el desborde del Río Blanco, que literalmente cruzó Chaitén dividiéndolo en dos. Ya no sólo había cenizas: el agua se había llevado muchas casas al mar. Los mismos habitantes habían advertido a las autoridades que el río podría salir de su curso y que algo había que hacer para prevenirlo.

Chaitén fue decretado inhabitable y el plan del gobierno era reconstruirlo en Santa Bárbara, a 10 kilómetros al norte de la comuna afectada, una resolución que se tomó sin la comunidad. Muchoschaiteninos se opusieron, comenzaron lentamente a retornar a su tierra y llegaron a una conclusión: el responsable del desastre no sólo fue la naturaleza, sino también el Estado y sus decisiones.

Es justamente este complejo proceso sobre el que reflexiona la muestra "Museo Itinerante. Rescatando la historia, la fuerza y la magia de Chaitén" que se lanzará este miércoles 9 de diciembre a las 19:00 hrs. en la Sala Zócalo de la Biblioteca de Santiago, ocasión en la que además se realizará el lanzamiento del libro "Re-creando Chaitén en comunidad comunidad", que sistematiza la experiencia vivida por la comunidad chaitenina en la creación artísticade los productos que son parte de esta muestra.

Esta exposición incluye las obras creadas por chaiteninas y chaiteninos el 2012 y 2013, experiencia propiciada por integrantes del Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales de la Universidad de Chile. A partir del arteterapia y de la educación popular fue que niños, jóvenes y adultos participaron en la confección de diversos productos, proceso en el que estuvo involucrada la reflexión en torno a el proceso de desplazamiento luego de la erupción volcánica del 2008, el retorno al lugar, el arraigo con Chaitén y principalmente la nueva etapa de la comunidad tras todos estos episodios.

“En la muestra que relata este libro, la comunidad de Chaitén ofrece una historia para ser compartida y aprendida. Una historia que han escogido contarla con su voz, con sus manos, con colores, formas, hilos, muros, incluso con sus huellas. Y han escogido no versar sobre la tragedia, sino sobre la fuerza del futuro”, destaca la investogadora CIVDES y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Sonia Pérez.

Para Anita Fuentes, parte del equipo CIVDES que trabajó en el proceso creativo, “Chaitén vivió uno de los desastres socionaturales más catastróficos de nuestro país, produciendo estragos inconmensurables tanto a nivel material como inmaterial, lo que trajo consigo la fragmentación de los lazos sociales comunitarios. Y es en este escenario que se sitúa este proyecto, desde una lógica distinta a la convencional, invitando a la gente a re-unirse y re-encontrarse no sólo a través del diálogo, sino que por medio del arte, particularmente a través del arte terapia”.

Por otra parte, como agrega, “volver material historias de vida, experiencias y sensaciones, es mostrar a otros una memoria colectiva que se va reconstruyendo a partir del arte, es denunciar lo vivido, y es también una forma de re-elaborar el trauma convirtiéndose las obras entonces en productos micropolíticos. Y es el formato de museo lo que nos permite como producto social actuar como medio de comunicación para democratizar una experiencia que es necesario recordar y empatizar”.

Como finaliza Ana María Ugarte, investigadora del CIVDES, “la muestra que exhibimos pertenece a la comunidad de Chaitén, por ende, es relevante que la muestra vuelva a su lugar de origen, pues es una expresión viviente de esta memoria colectiva y debe permanecer en el territorio donde esta se gestó para que el proceso de intervención tenga sentido”.

El retorno de la muestra a Chaitén se realizará con la ayuda del municipio, con la idea de que, como agrega Ugarte, “pueda permitir a sus habitantes empoderarse aún más de ella y gestionarla como ellos deseen para exhibirla a nuevos públicos”.

La muestra estará disponible desde el 9 hasta el 16 de diciembre en la Biblioteca de Santiago y es abierta y gratuita para todo público.

Últimas noticias

La primera en el año y la segunda en dos años: Facultad abre las puertas a estudiantes de Educación Media con su Feria de Admisión.

Feria de Admisión 2025 FACSO UChile cerró con éxito

Más de 50 estudiantes y visitantes llegaron hasta la Facultad de Cs. Sociales para conocer sobre sus cinco carreras profesionales que se preparan para la Admisión 2025: Antropología, Sociología, Psicología, Ped. Educación Parvularia y Trabajo Social. Todo en un encuentro marcado por la información, exposición, interacción pero también por el dinamismo y diversión, realizado el pasado 29 de Mayo 2024. A continuación, impresiones de parte de sus asistentes que disfrutaron y agradecieron enormemente el espacio.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios mapuche en curso de Extensión.

El mapuzungun y su revitalización fueron tratados con jóvenes y sabios

Revitalizar la lengua del mapuzungun, la cultura de pueblos originarios y preservar su rico e importante legado oral, es lo que ha promovido el Curso Básico de Mapuzungun de Extensión, desarrollado de manera conjunta por el Depto. de Educación, la unidad de Educación Continua de la Facultad de Cs. Sociales de la U. de Chile y la CONADI, coordinado por la académica del Depto. de Educación, Fabiola Maldonado. Con una ceremonia celebrada en la Cas a Central de la U. de Chile se dio término a este exitoso curso el pasado 30 de Abril, con miras a seguir construyendo caminos de respeto, valoración y promoción de la lengua y cultura mapuche.

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM con su primera feria informativa e interactiva.

Esta iniciativa forma parte del trabajo coordinado entre las Oficinas de Relaciones Internacionales de JGM, donde Cs. Sociales he tenido un rol protagónico

La internacionalización para estudiantes de Pregrado llegó a JGM

Adquirir nuevos conocimientos, conocer otras sociedades e interactuar con personas de diversas nacionalidades, es lo que promueve la movilidad estudiantil internacional. Esta ventana al mundo fue expuesta en la 1era Feria Internacional del Campus Juan Gómez Millas 2024 dirigida a estudiantes de Pregrado, celebrada el pasado 17 de Abril. Stand, orientaciones, experiencias de estudiantes en el extranjero y más se vivió en este encuentro, el primero de muchos.

Movilidad internacional para funcionarios/as: una ventana para el enriquecimiento laboral y personal.

Movilidad internacional para funcionarios: una experiencia formativa

Una semana estuvo Agustina Da Costa Leites Cruz, funcionaria contadora pública de la Universidad de La República de Uruguay, junto al equipo de la Dirección Económica de la Facultad de Ciencias Sociales, intercambiando conocimientos, experiencias, miradas y conclusiones respecto del trabajo en el área de Administración, Gestión y Finanzas. Su estancia en nuestra institución fue posible gracias al Programa ESCALA de Gestores y Administradores (PEGyA) 2024 - Asociación de Universidades Grupo Montevideo AUGM, gestionado por la Dirección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Chile.