Apuesta interventiva desde el Arte Terapia y la Educación Popular

Lanzan exhibición artística sobre experiencia de desastre y retorno a Chaitén tras erupción volcánica

Lanzan exhibición artística sobre experiencia de desastre de Chaitén

La erupción fue el 2 de mayo del 2008, pero el volcán Chaitén comenzó su actividad con días de anticipación, cuando los habitantes de la comuna comenzaron a sentir los sismos que aumentaron de intensidad y frecuencia. Luego de la erupción y de la evacuación del pueblo, el desastre se incrementó con el desborde del Río Blanco, que literalmente cruzó Chaitén dividiéndolo en dos. Ya no sólo había cenizas: el agua se había llevado muchas casas al mar. Los mismos habitantes habían advertido a las autoridades que el río podría salir de su curso y que algo había que hacer para prevenirlo.

Chaitén fue decretado inhabitable y el plan del gobierno era reconstruirlo en Santa Bárbara, a 10 kilómetros al norte de la comuna afectada, una resolución que se tomó sin la comunidad. Muchoschaiteninos se opusieron, comenzaron lentamente a retornar a su tierra y llegaron a una conclusión: el responsable del desastre no sólo fue la naturaleza, sino también el Estado y sus decisiones.

Es justamente este complejo proceso sobre el que reflexiona la muestra "Museo Itinerante. Rescatando la historia, la fuerza y la magia de Chaitén" que se lanzará este miércoles 9 de diciembre a las 19:00 hrs. en la Sala Zócalo de la Biblioteca de Santiago, ocasión en la que además se realizará el lanzamiento del libro "Re-creando Chaitén en comunidad comunidad", que sistematiza la experiencia vivida por la comunidad chaitenina en la creación artísticade los productos que son parte de esta muestra.

Esta exposición incluye las obras creadas por chaiteninas y chaiteninos el 2012 y 2013, experiencia propiciada por integrantes del Centro de Investigación Vulnerabilidades y Desastres Socionaturales de la Universidad de Chile. A partir del arteterapia y de la educación popular fue que niños, jóvenes y adultos participaron en la confección de diversos productos, proceso en el que estuvo involucrada la reflexión en torno a el proceso de desplazamiento luego de la erupción volcánica del 2008, el retorno al lugar, el arraigo con Chaitén y principalmente la nueva etapa de la comunidad tras todos estos episodios.

“En la muestra que relata este libro, la comunidad de Chaitén ofrece una historia para ser compartida y aprendida. Una historia que han escogido contarla con su voz, con sus manos, con colores, formas, hilos, muros, incluso con sus huellas. Y han escogido no versar sobre la tragedia, sino sobre la fuerza del futuro”, destaca la investogadora CIVDES y académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Sonia Pérez.

Para Anita Fuentes, parte del equipo CIVDES que trabajó en el proceso creativo, “Chaitén vivió uno de los desastres socionaturales más catastróficos de nuestro país, produciendo estragos inconmensurables tanto a nivel material como inmaterial, lo que trajo consigo la fragmentación de los lazos sociales comunitarios. Y es en este escenario que se sitúa este proyecto, desde una lógica distinta a la convencional, invitando a la gente a re-unirse y re-encontrarse no sólo a través del diálogo, sino que por medio del arte, particularmente a través del arte terapia”.

Por otra parte, como agrega, “volver material historias de vida, experiencias y sensaciones, es mostrar a otros una memoria colectiva que se va reconstruyendo a partir del arte, es denunciar lo vivido, y es también una forma de re-elaborar el trauma convirtiéndose las obras entonces en productos micropolíticos. Y es el formato de museo lo que nos permite como producto social actuar como medio de comunicación para democratizar una experiencia que es necesario recordar y empatizar”.

Como finaliza Ana María Ugarte, investigadora del CIVDES, “la muestra que exhibimos pertenece a la comunidad de Chaitén, por ende, es relevante que la muestra vuelva a su lugar de origen, pues es una expresión viviente de esta memoria colectiva y debe permanecer en el territorio donde esta se gestó para que el proceso de intervención tenga sentido”.

El retorno de la muestra a Chaitén se realizará con la ayuda del municipio, con la idea de que, como agrega Ugarte, “pueda permitir a sus habitantes empoderarse aún más de ella y gestionarla como ellos deseen para exhibirla a nuevos públicos”.

La muestra estará disponible desde el 9 hasta el 16 de diciembre en la Biblioteca de Santiago y es abierta y gratuita para todo público.

Últimas noticias

Podcast Bitácora Social analiza las implicancias sociales del Censo 2024 marcado por tendencia a un mayor envejecimiento.

Bitácora Social analiza el Envejecimiento a raíz del Censo 2024

Resultados del Censo evidencian una tendencia que se ha mantenido y, por tanto, era totalmente esperada como es el envejecimiento poblacional. Su aumento hace pensar en una serie de disyuntivas en torno a cómo siguen siendo miradas y estigmatizadas las personas mayores, negándoles una voz real en la toma de decisiones y en el desarrollo de políticas públicas que les atañen directamente, siendo que muchos/as de ellos/as participan activamente en organizaciones y -desde luego- tienen algo que decir. De esto y más se conversó con la académica de Antropología, Paulina Osorio, en el capítulo 43 del podcast de la Facultad de Cs. Sociales.

Bienvenida a Doctorados tuvo charla magistral de invitada internacional de la Universidad de Harvard, Dra. Katia Canenguez.

En el marco del Colegio Doctoral de Ciencias Sociales

Bienvenida a Doctorados tuvo charla de invitada internacional

El poder del trabajo inter y transdisciplinario en comunidades marginadas o desatendidas como las migrantes e infancias vulnerables, entre otros temas, fue lo que abordó la profesora en el marco de la Inauguración académica Doctoral de la Facultad de Cs. Sociales, particularmente de los Doctorados en Psicología, Psicoterapia, Ciencias Sociales y Educación. Su investigación cobra un especial sentido e impacto, pues analiza desde múltiples enfoques diversas dinámicas sociales de interés para los tiempos actuales.

U. de Chile desarrolla una nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad.

Nueva Cátedra UNESCO sobre Bienestar de la Niñez

Por un periodo de cuatro años desde 2025 hasta 2029, la Cátedra busca impulsar la investigación, desarrollar actividades de formación, facilitar la transferencia de conocimiento y fomentar redes de colaboración para influir en las políticas públicas que promuevan el bienestar y los derechos de niños, niñas y jóvenes. Asimismo, pretende empoderar a niños, niñas y jóvenes para que participen activamente en los asuntos públicos que afectan su vida cotidiana, especialmente en las esferas de las escuelas, familias y comunidades.

Delegación de académicos/as y estudiantes investigadores/as expusieron temas ligados a desigualdades sociales en DEMOSAL Río.

Internacionalización

Sociología expuso temas ligados a desigualdades en Río de Janeiro

Las ponencias a cargo de integrantes de nuestra comunidad aportaron a la discusión y agenda de investigación actual de desigualdad y movilidad social, aludiendo a temas relacionados con la educación, justicia social, trabajo y sindicatos, elaboración de encuestas y tecnologías digitales. El encuentro latinoamericano desarrollado en Brasil lleva 15 años de trayectoria y se ha constituido en un espacio de intercambio académico sobre las especificidades de las estructuras de clases y entramados de desigualdad social en América Latina.