La psicología comunitaria se caracteriza por formas de obtención del conocimiento con mayor participación horizontal de las personas involucradas, es “una metodología distinta que valoriza la cultura de la población que se está interviniendo”, aclara el Prof. Germán Rozas, Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile, quien durante el mes de octubre participó en el 5° Congreso Internacional de Intervención y Praxis Comunitaria en la ciudad de Chiapas. El académico destaca que en Chiapas existe una gran participación social de la población indígena, en una zona que históricamente fue lugar de emergencia del Ejército Zapatista de Liberación Nacional el año 1994 y que puso en jaque el acuerdo de México con Estados Unidos, generando zonas territoriales liberadas que son conducidas por los indígenas o incluso por los zapatistas. “Hay un porcentaje mayor de autonomía, esto hace que la comunidad tenga mucha vigencia en su cultura y en su autodeterminación”, explica Rozas, Coordinador del Diplomado en Intervención Comunitaria.
Durante este el 5° Congreso Internacional de Intervención y Praxis Comunitaria sobresalió la participación especial del dirigente indígena guatemalteco Domingo Hernández Ixcoy, líder de la comunidad maya, quien ha sido amenazado de muerte por sus acciones de organización social. “El territorio para los pueblos indígenas es vital, es donde se desarrollan la identidad, cultura, idiomas y cosmovisión”, esta es parte de las declaraciones del líder maya que participó como ponencista principal en el Congreso que reunió a psicólogos comunitarios y activistas del continente americano. Las organizaciones indígenas lideradas por Domingo Hernández Ixcoy lograron, después de movilizaciones en contra de la política autoritaria y militarizada del gobierno, que el presidente de Guatemala fuera expulsado. Guatemala terminó descabezada en un país donde el 60% de la población es indígena.
“El concepto de multiculturalidad ya en América Latina fue superado”
Recordando el actual gobierno indígena en Bolivia y ciertos postulados de Boaventura de Sousa Santos, el investigador en psicología comunitaria Germán Rozas afirma que actualmente vivimos un cambio de era “en el sentido que hay una tensión entre dos civilizaciones, donde la civilización occidental está en retirada, donde otras culturas están haciéndose valer”. Para el académico hay sucesos importantes que están ocurriendo en América Latina; sin embargo, Chile parece ser un caso aparte.
“El concepto de multiculturalidad ya en América Latina fue superado y se está aplicando la interculturalidad presente en cambios Constitucionales realizados en México, Venezuela, Bolivia y Ecuador. El tema de la multiculturalidad es percibido como una propuesta neoliberal en América Latina. En cambio, la asamblea constituyente es un mecanismo que horroriza aquí en Chile, siendo que ha sido aplicado en los países que he mencionado anteriormente. En Chile estamos lejos de entender mejor lo que es la participación y la incorporación de nuevos sectores de la sociedad”, declara Germán Rozas.
El investigador del Depto. de Psicología de la Universidad de Chile fue invitado especial a este encuentro -junto a investigadores latinoamericanos como Maritza Montero (Venezuela), González Rey y Fátima Quintal (Brasil)-, Jorge Mario Flores y Bernardo Jiménez de México; participó en un panel titulado “Otredades desde el acercamiento de la psicología en Chile” en compañía de investigadores de otras universidades chilenas como la Universidad Católica del Maule y la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. En este panel Germán Rozas expuso sobre la construcción del otro, las diferencias y la inferiorización presentes en discursos sobre la discapacidad y sobre la población migrante que –para Rozas– “son discursos que discriminan y marginan a la población para justificar las políticas sociales que buscan plegarse a lo que plantean los países industrializados sobre el desarrollo. La diversidad hay que mirarla entre comillas, porque se acepta al otro siempre que haga lo que la sociedad neoliberal diga lo que tienen que hacer”.
También el Coordinador de la Unidad de Estudios Comunitarios Latinoamericanos de la Universidad de Chile realizó una charla sobre el “Derecho indígena y las políticas del reconocimiento en Chile” impartida en la Escuela de Derecho de la Universidad Autónoma de Chiapas. Actualmente con el “Convenio 169” de la OIT y la “Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas” de las Naciones Unidas, la contemplación de los derechos indígenas son parte de la ley chilena, y son acuerdos que Chile ha suscrito. “Esto obliga que el estado de Chile realice consultas sobre cualquier inversión o emprendimientos como los ‘mega proyectos’. En esto Chile tiene dificultades porque las consultas realizadas son de mala calidad, no apuntan a los temas centrales y a veces son más bien meras encuestas que no contemplan el plano subjetivo de la población involucrada”, declaró Rozas.