U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para estudiantes secundarios interesados en la Educación Parvularia

U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para secundarios

¿Cuál es el rol de los educadores y las educadoras de párvulos?; ¿cuán importante es esta profesión en la actualidad? Son parte de las preguntas que serán respondidas en “¡Sé educador de párvulos! Y transforma la sociedad desde la primera infancia”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y Elige Educar, con la colaboración del Colegio de Educadores de Párvulos y Educación2020.

En la instancia –dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio– los y las jóvenes podrán informarse a través de las voces de académicos, expertos en educación y educadores en ejercicio, sobre la trascendental importancia de la Educación Parvularia en el desarrollo de los aprendizajes y habilidades de la primera infancia. Además, la actividad –totalmente gratuita– dará la posibilidad a los asistentes de participar en talleres dirigidos por destacados académicos de esta carrera, permitiéndoles adentrarse en la disciplina y conocer de cerca las múltiples áreas de estudio que comprende.

“Diseñamos un encuentro donde los estudiantes podrán interiorizarse sobre una profesión que va mucho más allá de la caricatura que, en general, hacemos de este nivel educativo, donde se cree que los educadores y educadoras de párvulos sólo realizan una labor de guardadores con los niños”, explica Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar. “Queremos terminar con los mitos y prejuicios que rodean a esta profesión y mostrar su verdadera magnitud e impacto; una profesión que requiere altos grados de innovación pedagógica y reflexión constante en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje; que combina una gran gama de conocimientos y que involucra no sólo a los niños, sino también a familias y comunidades”.

Hoy, la educación inicial es fundamental en el desarrollo de las personas durante sus primeros años de vida, periodo donde se forja su personalidad, su identidad, y la capacidad de relacionarse con otros, donde serán potenciadas aquellas habilidades que marcarán su desarrollo futuro. “Por eso, es importante ofrecer de manera profesional oportunidades de aprendizaje desde los primeros días, lo que conlleva un profundo respeto a las personas con sus diferencias y semejanzas, un trabajo de análisis y generación de conocimiento en diálogo permanente con otros agentes educativos”, comenta Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La actividad se realizará el próximo jueves 05 de noviembre a las 14.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actividad gratuita previa inscripción en www.eligeeducar.cl. Consultas al (02)23545573 o al correo dalee@eligeeducar.cl.


Link directo a inscripción:

http://eligeeducar.cl/ee/noticias/se-educador-de-parvulos-y-transforma-la-sociedad-desde-la-primera-infancia

Últimas noticias

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO: Plan Nacional de Búsqueda y proyección de documental “El Baile de los Cisnes”.

Conmemoración del 11 de septiembre en FACSO

"Por una Memoria Viva" se tituló la actividad de Conmemoración por el Golpe de Estado de 1973 en la Facultad de Ciencias Sociales. En la ocasión, se presentaron los avances y desafíos del Plan Nacional de Búsqueda que lidera el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Posteriormente, se exhibió el documental “El Baile de Los Cines”, dirigido por el cineasta y funcionario de FACSO, Daniel Miranda. La actividad contó además con la asistencia de Amanda Vega, sobrina nieta de Violeta Zúñiga Peralta cuya historia inspiró el filme.

Estudiantes de postgrado de FACSO: “Hay un valor en entender otras formas de relacionarnos a la escuela”.

Acerca de etnografía escolar

Reflexiones de Estudiantes postgrado sobre Etnografía Educativa

Entre el próximo 24 de septiembre y el 22 de octubre, se llevará a cabo el "Seminario de Etnografía Educativa: trayectorias y desafíos para la formación e investigación educacional" en la Universidad de Chile. La iniciativa es de un equipo de estudiantes de postgrado, quienes buscan contribuir a la enseñanza, diálogo y difusión en torno a dicha área de conocimiento, abordando sus orígenes en el país y América Latina, desafíos y oportunidades.

SENAMA y Universidad de Chile presentaron los resultados de la 8° Encuesta de Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores.

Chile frente al desafío del envejecimiento:

SENAMA y UChile presentaron resultados de 8° Encuesta Personas Mayores

Chile se encamina a convertir en el país más envejecido de América Latina: hoy de 1 de cada 5 habitantes tiene 60 años o más, y en 2050 esta proporción llegará a 1 de cada 3. En este contexto, la Octava Encuesta Nacional de Inclusión y Exclusión Social de las personas mayores, se presentó en la Biblioteca del Congreso Nacional en Valparaíso, ante senadores y diputados de las comisiones de personas mayores, junto a parlamentarios autoridades, académicos y organizaciones sociales.

Estudiantes organizaron y participaron del Primer Congreso de Ciencias Sociales sobre diversos temas país.

1° Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales en FACSO

"Que las ideas no que se queden solo en la teoría", fue el llamado principal que hizo Sofía Requena, estudiante de Antropología e integrante del Primer Congreso Estudiantil de Ciencias Sociales que se realizó del 03 al 05 de septiembre, donde se abordaron macro temas como política, género, pueblos originarios, educación intercultural y mucho más. La actividad contó con la organización de estudiantes de las diversas disciplinas de la facultad y con las presentaciones de académicos/as de la casa de estudios, pero también de otras universidades, así como representantes del estudiantado y de la esfera investigativa social del país.