U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para estudiantes secundarios interesados en la Educación Parvularia

U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para secundarios

¿Cuál es el rol de los educadores y las educadoras de párvulos?; ¿cuán importante es esta profesión en la actualidad? Son parte de las preguntas que serán respondidas en “¡Sé educador de párvulos! Y transforma la sociedad desde la primera infancia”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y Elige Educar, con la colaboración del Colegio de Educadores de Párvulos y Educación2020.

En la instancia –dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio– los y las jóvenes podrán informarse a través de las voces de académicos, expertos en educación y educadores en ejercicio, sobre la trascendental importancia de la Educación Parvularia en el desarrollo de los aprendizajes y habilidades de la primera infancia. Además, la actividad –totalmente gratuita– dará la posibilidad a los asistentes de participar en talleres dirigidos por destacados académicos de esta carrera, permitiéndoles adentrarse en la disciplina y conocer de cerca las múltiples áreas de estudio que comprende.

“Diseñamos un encuentro donde los estudiantes podrán interiorizarse sobre una profesión que va mucho más allá de la caricatura que, en general, hacemos de este nivel educativo, donde se cree que los educadores y educadoras de párvulos sólo realizan una labor de guardadores con los niños”, explica Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar. “Queremos terminar con los mitos y prejuicios que rodean a esta profesión y mostrar su verdadera magnitud e impacto; una profesión que requiere altos grados de innovación pedagógica y reflexión constante en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje; que combina una gran gama de conocimientos y que involucra no sólo a los niños, sino también a familias y comunidades”.

Hoy, la educación inicial es fundamental en el desarrollo de las personas durante sus primeros años de vida, periodo donde se forja su personalidad, su identidad, y la capacidad de relacionarse con otros, donde serán potenciadas aquellas habilidades que marcarán su desarrollo futuro. “Por eso, es importante ofrecer de manera profesional oportunidades de aprendizaje desde los primeros días, lo que conlleva un profundo respeto a las personas con sus diferencias y semejanzas, un trabajo de análisis y generación de conocimiento en diálogo permanente con otros agentes educativos”, comenta Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La actividad se realizará el próximo jueves 05 de noviembre a las 14.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actividad gratuita previa inscripción en www.eligeeducar.cl. Consultas al (02)23545573 o al correo dalee@eligeeducar.cl.


Link directo a inscripción:

http://eligeeducar.cl/ee/noticias/se-educador-de-parvulos-y-transforma-la-sociedad-desde-la-primera-infancia

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.

Obra de teatro “El movimiento del colibrí”: ciencia, memoria y resiliencia a diez años del aluvión en Atacama.

Obra de teatro "El movimiento del colibrí"

Con funciones gratuitas este viernes 3 de octubre en Chañaral y domingo 5 en Copiapó, la obra busca reconectar con las comunidades que vivieron el desastre y abrir espacios de memoria y reflexión colectiva. Este proyecto es financiado por el programa Ciencia Pública del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. El equipo es transdisciplinar y está compuesto por académicas del Programa de Reducción de Riesgos y Desastres (CITRID).