U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para estudiantes secundarios interesados en la Educación Parvularia

U. de Chile y Elige Educar organizan encuentro para secundarios

¿Cuál es el rol de los educadores y las educadoras de párvulos?; ¿cuán importante es esta profesión en la actualidad? Son parte de las preguntas que serán respondidas en “¡Sé educador de párvulos! Y transforma la sociedad desde la primera infancia”, encuentro organizado por la Universidad de Chile y Elige Educar, con la colaboración del Colegio de Educadores de Párvulos y Educación2020.

En la instancia –dirigida a estudiantes de 3° y 4° medio– los y las jóvenes podrán informarse a través de las voces de académicos, expertos en educación y educadores en ejercicio, sobre la trascendental importancia de la Educación Parvularia en el desarrollo de los aprendizajes y habilidades de la primera infancia. Además, la actividad –totalmente gratuita– dará la posibilidad a los asistentes de participar en talleres dirigidos por destacados académicos de esta carrera, permitiéndoles adentrarse en la disciplina y conocer de cerca las múltiples áreas de estudio que comprende.

“Diseñamos un encuentro donde los estudiantes podrán interiorizarse sobre una profesión que va mucho más allá de la caricatura que, en general, hacemos de este nivel educativo, donde se cree que los educadores y educadoras de párvulos sólo realizan una labor de guardadores con los niños”, explica Hernán Hochschild, director ejecutivo de Elige Educar. “Queremos terminar con los mitos y prejuicios que rodean a esta profesión y mostrar su verdadera magnitud e impacto; una profesión que requiere altos grados de innovación pedagógica y reflexión constante en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje; que combina una gran gama de conocimientos y que involucra no sólo a los niños, sino también a familias y comunidades”.

Hoy, la educación inicial es fundamental en el desarrollo de las personas durante sus primeros años de vida, periodo donde se forja su personalidad, su identidad, y la capacidad de relacionarse con otros, donde serán potenciadas aquellas habilidades que marcarán su desarrollo futuro. “Por eso, es importante ofrecer de manera profesional oportunidades de aprendizaje desde los primeros días, lo que conlleva un profundo respeto a las personas con sus diferencias y semejanzas, un trabajo de análisis y generación de conocimiento en diálogo permanente con otros agentes educativos”, comenta Mónica Manhey, jefa de carrera de Pedagogía en Educación Parvularia de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

La actividad se realizará el próximo jueves 05 de noviembre a las 14.30 horas en el Auditorio Pedro Ortiz de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Actividad gratuita previa inscripción en www.eligeeducar.cl. Consultas al (02)23545573 o al correo dalee@eligeeducar.cl.


Link directo a inscripción:

http://eligeeducar.cl/ee/noticias/se-educador-de-parvulos-y-transforma-la-sociedad-desde-la-primera-infancia

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.