Fiesta de la Primavera en la Facultad de Ciencias Sociales: un espacio para generar lazos y visibilizar nuestra producción cultural

Fiesta de la Primavera: un espacio para generar lazos

Durante el siglo XX, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh), realizó una actividad comunitaria llamada “Día de los Estudiantes”, que fue interrumpida con el Golpe Militar. Retomando parte de ese legado, la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile prepara una jornada donde participe toda la comunidad con sus tres estamentos en múltiples y variadas instancias de recreación, amalgamando arte, deporte y exposiciones al aire libre. La actividad tiene por nombre “Fiesta de La Primavera, Día de la Comunidad”.

Este viernes 30 de octubre, desde el mediodía el Patio de Los Olivos y Los Naranjos se teñirán de diversos colores, comenzando con una Feria del intercambio. En ella, no se venderán productos como en una feria o mercado tradicional sino que se incentivará el “trueque” o modo alternativo de economía, intercambiando creaciones, experiencias e información.

Desde las 15 y hasta las 18 horas, se dará paso a las competencias deportivas y presentación de talleres artísticos. Este espacio busca promover la alegría y el juego como métodos para facilitar el encuentro y la participación. Se espera también, que la comunidad pueda nutrirse a sí misma, aprendiendo de los talleres que se impartirán.

Finalmente, a partir de las seis de la tarde la música se tomará el escenario con manifestaciones culturales encabezadas por miembros de la comunidad de la Facultad. La música, el circo y la danza son algunas de las manifestaciones que se desarrollarán en el Patio de Los Olivos.

Hace algunos días, la Facultad ya comenzó a vivir esta fiesta comunitaria a través de ornamentaciones con un color distinto por cada piso, representando a una alianza determinada que competirá durante las competencias deportivas. Globos, serpentinas, carteles, afiches y figuras alegran los pasillos con adornos elaborados por estudiantes y funcionarios, desbordando creatividad.

Celebrando y fortaleciendo la comunidad

La “Fiesta de la Primavera, Día de la Comunidad” invita a todos quienes trabajan, enseñan y estudian en la Facultad de Ciencias Sociales a disfrutar de un espacio comunitario, organizado entre los estamentos, en donde el eje es compartir lo que cada estamento hace. Es decir, “nos interesa evidenciar la diversidad cultural, así como su heterogeneidad. Junto con ello, tenemos la intención de aprender un modo de trabajo comunitario inclusivo, en donde la diferencia, la organización, la colaboración, la imaginación, el deseo, sean parte de los valores que orientan el trabajo universitario”, comenta el Director de la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Pablo Cabrera.

“Tenemos muchos discursos sobre lo comunitario, pero es menos claro el modo en que aquel se materializa en procesos y cambios en nuestras relaciones con la Facultad, entre los estamentos, con el espacio mismo y su entorno. Y es que la comunidad no es una entelequia abstracta ni tampoco una mera contingencia. Son espacios de producción que deben dejar huellas, memorias y cambios, por paulatinos que sean. Una fiesta como ésta, con sus imágenes, sus acciones, afirma que las cosas las podemos hacer de otro modo. Esperamos que La Fiesta de la Primavera contribuya a ello”, añade Cabrera.

La Fiesta de la Primavera, es coordinada por la DAE y organizada en conjunto con otras unidades y estamentos, como representantes del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales (CECSo), representantes de funcionarios(as), coordinadores(as) de ciclo básico de cada carrera y la Dirección de Extensión y Comunicaciones.

Últimas noticias

Primera generación de estudiantes de Pedagogía en Educación Especial recibe su investidura de Práctica profesional.

Primera investidura de práctica para Pedagogía en Educación Especial

Una emotiva ceremonia de investidura se vivió el 12 de agosto, pues la primera generación de Pedagogía en Educación Especial, integrada por 42 estudiantes recibió su insignia de práctica profesional. Desde la carrera de Pedagogía en Educación Especial de la Universidad de Chile, comentan estar muy felices, pues dicha actividad significa el inicio de los procesos prácticos en los diversos terrenos pedagógicos que nutrirán su formación como Profesor/a de Educación Especial.

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil del Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU).

Cs. Sociales participa de encuentro internacional estudiantil

La Universidad de Chile este año fue sede del encuentro internacional Programa de Líderes 2025 de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU Undergraduate Leaders Program 2025), donde estudiantes del continente y de otras latitudes compartieron experiencias y conocimientos culturales. Desde la Facultad de Ciencias Sociales, participaron dos estudiantes de la carrera de Antropología, Tiare Cifuentes y Valentina Gatica, con un stand sobre la cultura chilena, siendo una gran y enriquecedora experiencia para ellas.

Especialista U. de Chile analizó los efectos de la violencia en los estadios en jugadores e hinchas.

Fútbol sudamericano

Especialista analizó efectos de la violencia en los estadios

"Hay una cultura muy, pero muy violenta de las llamadas barras bravas", asegura el académico del Departamento de Sociología de la Universidad de Chile, Rodrigo Figueroa, quien agrega que existe "un ritualismo que define al equipo rival como un enemigo y al enemigo hay que aplicarle la violencia".

Investigación reflexiona sobre los cuidados en el país y su abordaje a partir de las comunidades.

Investigación reflexiona sobre los cuidados comunitarios en el país

Las personas que ejercen trabajos de cuidado, familias, el Estado y las comunidades, particularmente, son fundamentales para desarrollar una red de apoyos a quienes lo requieran. ¿Cómo valoran quienes cuidan los Centros Comunitarios de Cuidados y cómo avanzar hacia una corresponsabilidad comunitaria? Es una de las preguntas que indaga el Proyecto de Investigación "Corresponsabilidad comunitaria para la redistribución de los cuidados Diagnóstico participativo y co-diseño de estrategias de implementación para los Centros Comunitarios de Cuidados 'Chile Cuida’", que recientemente realizó un seminario que contó con la subsecretaria de Servicios Sociales.