Seminario discute sobre perspectivas para fortalecer la educación parvularia en Chile

Seminario discute perspectivas para fortalecer la educación parvularia

Con una gran cantidad de asistentes, se desarrolló el Seminario “Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva”. Durante los días 21 y 22 de octubre en el Salón de Honor de nuestra casa de estudios, académicos(as) nacionales e internacionales expusieron en mesas de discusión, paneles y clases magistrales, para reflexionar sobre el futuro de la educación inicial de nuestro país, considerando la diversidad de la sociedad contemporánea, es decir desde un enfoque sociocultural.

Durante el encuentro se contó con las exposiciones de Christine Woodrow y Criss Jones, ambas académicas de la Facultad de Educación de la Universidad de Western Sidney; María Victoria Peralta, Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil de la Universidad Central; Rosa Blanco Guijarro, Directora de la Oficina en Chile de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI); además de representantes de la Junji, Integra, Fundación Iguales y académicos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.

El enfoque sociocultural en la educación inicial

La educación parvularia es clave y garantiza que niños(as) tengan las mismas oportunidades de desarrollo social, cognitivo y afectivo desde sus primero años de vida, su mejora, por tanto, implica muchos desafíos. Uno de los temas que se abordó durante el seminario fue la necesidad de incorporar los contextos socioculturales en los cuales se insertan las comunidades educativas, con el fin de desarrollar currículos más pertinentes a las experiencias de los niños, las niñas, y sus familias.

Christine Woodrow, Vice Directora del Centro de Investigación de Educación (Centre forEducationResearch) de la Universidad de Western Sidney, realizó una conferencia en la que habló sobre la necesidad de pensar la educación inicial desde una mirada que permita mayor vinculación entre las familias y los(as) educadores(as). Para la académica, el establecimiento educativo debe ser considerado como un eje comunitario que sea capaz de promover, garantizar y respetar la identidad de niños y niñas, por lo que es muy importante que se invierta en la preparación de las educadoras para ser agentes de cambios y no simplemente reproductoras de un sistema social y cultural.

Del mismo modo, Criss Jones abordó el concepto de cultura e identidad, destacando que tanto Chile como Australia son culturalmente muy diversos, ya que poseen un importante porcentaje de población inmigrante e indígena. Durante su presentación señaló que “Chile está en deuda, pues no ha reconocido constitucionalmente su diversidad. Es extraoficialmente un país pluralista y multicultural”. Además, comentó el deber que tienen los(as) educadores(as) de conocer los entornos donde se sitúa el establecimiento, ser receptivos(as) y abiertos(as), informarse y usar esa información para desarrollar relaciones de confianza y una educación más adecuada.

Por su parte, Rosa Blanco Guijarro expuso sobre los avances y desafíos de inclusión en la educación inicial de los países de América Latina, donde las tasas promedio de escolarización son de un 70%. Sin embargo, estos promedios son engañosos, pues ocultan grandes diferencias entre países -que oscilan entre 30% y el 100%- y al interior de estos países, acentuadas en los menores de tres años pertenecientes a la población más pobre, zonas rurales o pueblos originarios.

“Pese a los esfuerzos realizados por los países en América Latina, es posible constatar que el Derecho a la Educación en su sentido más ambicioso, no se garantiza por igual a todos los(as) ciudadanos(as)”, comentó Blanco, enfatizando en la diferencia que existe entre integración y exclusión. “La integración es insuficiente porque se acerca más a una asimilación de la cultura dominante, en cambio, una buena interpretación del concepto inclusión, permite que la oferta educativa sea capaz de acoger y dar respuesta a la diversidad de niños y niñas”.

Algunas de las barreras para llegar a una inclusión serían la formación de docentes, las condiciones de trabajo, la falta de pertinencia de los currículos y los sistema de medición que existen, ya que éstos presionan a los(as) educadores(as) en la obtención de resultados y marginan a los(as) estudiantes que no cumplan con los estándares establecidos.

Por otro lado, se realizaron dos paneles de expertos que analizaron y reflexionaron en torno a la diversidad de la sociedad chilena. Durante la primera jornada representantes de Junji e Integra abordaron algunas experiencias que han desarrollado en sus jardines infantiles. Mientras que el segundo día se presentaron temáticas sobre género y diversidad sexual, además de reflexionar acerca de la necesidad de contar con una educación que incluya a la población discapacitada, que actualmente corresponde aproximadamente a un 12% del total, y avanzar hacia el desarrollo de un currículo más pertinente para niños y niñas indígenas.

El Seminario “Los Desafíos Socioculturales de la Educación Parvularia: Diálogos para una construcción colectiva” marcó el inicio de un convenio académico firmado entre la Universidad de Werstern Sidney y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, que incluye, entre otras actividades, intercambios académicos e investigaciones conjuntas entre ambas casas de estudio.

Últimas noticias

Con éxito terminó el Diplomado de Extensión Clínica de lo traumático y del lazo social y abre segunda versión.

Cierre del Diplomado Clínica de lo traumático y del lazo social

La primera versión del Diplomado Clínica de lo Traumático y del Lazo Social tuvo su cierre con una significativa ceremonia para sus graduados/as, un programa que abordó teórica y clínicamente desde una perspectiva psicoanalítica, la pregunta central que es ¿cómo sujetos que han sobrevivido a violencias extremas pueden elaborar dichos traumas cuando las condiciones del pensamiento mismo y el lazo con el otro han sido fracturados? El término de dicho programa marca, al mismo tiempo, el inicio de su segunda versión que se dará este segundo semestre de 2025.

Lanzamiento de Núcleo Milenio LABOFAM investigará el impacto políticas laborales en la vida familiar y colectiva en Chile.

Lanzamiento Núcleo LABOFAM sobre impacto en políticas laborales

Autoridades académicas y gubernamentales participaron en la presentación del Núcleo Milenio en Política Laboral y Vida Familiar y Colectiva (LABOFAM), un nuevo centro de investigación financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), que busca comprender cómo las transformaciones en las políticas laborales inciden en la vida cotidiana, familiar y colectiva de las y los trabajadores en el país.

Prorrectora visita Facso para difundir los resultados del informe de autoevaluación.

En camino hacia la acreditación institucional

Prorrectora visita facultad para difundir autoevaluación

FACSO recibió a la prorrectora, Alejandra Mizala, en consejo de facultad ampliado. En el encuentro se expusieron los resultados del informe y se dialogó en torno al futuro de la Universidad. El nuevo reglamento de campus fue una de las temáticas abordadas, ya que el campus JGM será el primer lugar en que se implementará. Por su parte, el vicerrector de asuntos académicos abordó la elección de la carrera de Trabajo Social como parte de la Muestra Intencionada de Programas Formativos; para la decana, María Teresa Matus, el modelo usado y su cuerpo académico "consolida una forma de hacer Universidad desde lo social, que combina excelencia, compromiso ético y propósito público en la formación".

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación de profesionales dispuestos a aportar en las comunidades educativas.

Magíster en Gestión Educacional celebra su primera graduación

Un total de 50 profesionales se graduaron el 18 de junio del Magíster en Gestión Educacional, una ceremonia que estuvo marcada por ser la primera que se realiza desde la generación inaugural del año 2018, graduándose seis generaciones. Dicho programa destaca por su contribución en la entrega de conocimientos en gestión educativa, buscando generar cambios sustantivos en las comunidades escolares a nivel nacional y con una perspectiva global.