El impacto de lo onírico en las ciencias, las artes, las comunicaciones y las humanidades

Nuevas miradas sobre los sueños reúne a psicoanalistas de Chile, Francia y México

El estudio de los sueños reúne a psicoanalistas en Chile

El libro “La interpretación de los sueños” de Sigmund Freud fue fundamental para la creación de la disciplina psicoanalítica. Fue un libro que no tuvo un buen recibimiento por el público en 1900, año de su publicación, incluso tuvo malas críticas. Pero con el paso del tiempo ha quedado en evidencia la importancia vital de una publicación que tuvo impacto en muchas disciplinas y saberes –como la antropología, la sociología, la literatura o el cine– y que no sólo impactó el desarrollo de las ciencias de la salud mental.

“Freud pone en evidencia que la racionalidad consciente no es el único principio de la realidad psíquica y con sus estudios promueve el orden de lo inconsciente como una dimensión que tiene una racionalidad propia”, explica el profesor Pablo Reyes del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile y representante del equipo organizador del IV Coloquio Chileno-Francés “Sueños”. El profesor, integrante del Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura (U. de Chile), explica que la idea de inconsciente consideraba por Freud no fue un objeto de estudio aceptado por la comunidad científica de la época. Revelar el inconsciente no fue algo de fácil aceptación para la sociedad y los científicos.

“El psicoanálisis funciona como una herramienta metodológica que permite abrir otras perspectivas, plantear preguntas de distinta manera o nuevas preguntas de investigación”, explica el profesor Pablo Reyes quien releva lo innovador de la aplicación del método psicoanalítico al estudio del malestar social por la via de los sueños, que es el eje central del encuentro a realizarse durante 2 días en el Campus Juan Gómez Millas de la U. de Chile (entrada gratuita previa incripción en el siguiente link). Participaran investigadores chilenos como Svenska Arensburg, Pablo Cabrera, Pablo Cottet y Andrés Menard, entre otros, que expondrán el lugar de los sueños para los mapuche, la religión y el marxismo como algunas de las alianzas estratégicas del psicoanálisis contemporáneo.

Intercambios de enfoques psicoanalíticos entre Chile y Francia

El IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis “Sueños” organizado por el Laboratorio Transdisciplinar en Prácticas Sociales y Subjetividad (LaPSoS) y el Programa de Estudios Psicoanalíticos: Clínica y Cultura revitaliza los lazos entre la academia francesa y chilena renovando las miradas sobre el psicoanálisis en Chile, una disciplina que ya no se reduce al apoyo en la salud mental sino que hoy constituye una metodología legitimada para ayudar a comprender problemas políticos vinculados a los traumas, el deseo o la libertad. Francia es una potencia en relación al psicoanálisis. En este país de Europa hay un contexto sociocultural que permite que el psicoanálisis tenga una validación socio-cultural mucho más importante que lo que ocurre en Chile. En Francia se valida la figura del psicoanalista –diferenciada del psicólogo– lo que ha permitido el desarrollo de distintas líneas de psicoanálisis de tipo lacaniano o postfreudiano, por mencionar algunos.

En el caso de Chile el psicoanálisis está siendo una herramienta innovadora para comprender el malestar de la sociedad. Así lo demuestra una de las prometedoras investigaciones -liderada por el académico Esteban Radiszcz- que presentarán investigadores de LaPSoS en el contexto del IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis, quienes utilizaron los sueños de adolescentes chilenos, con participación activa en movilizaciones y protestas estudiantiles en los años recientes, como vía de estudio cualitativo para el análisis del malestar social. El día viernes 23 y sábado 24 de octubre en la mañana se presentarán los resultados de esta investigación sobre los sueños de los jóvenes chilenos donde se “esgrimirán algunas discusiones iniciales respecto a la presencia de demandas que, imposibilitadas de expresarse en lo social, se revelan en los sueños bajo la forma de un malestar y sufrimiento que no alcanza a ser reconocido”, explica Gabriel Abarca becario Conicyt para estudios de postgrado en el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales, Salud y Medicina del King`s College London (Inglaterra) e integrante de la red de investigadores de LaPSoS.

Panorama internacional del psicoanálisis

Con destacados invitados internacionales contará el IV Coloquio Chileno-Francés de Psicoanálisis “Sueños” quienes entregarán un panorama de los actuales usos y aplicaciones del psicoanálisis para el estudio del cine, la política y el espacio virtual en jóvenes. A través del relato de un caso, Michele Benhaim, profesora de Psicopatología Clínica de la Universidad Aix de Marseille (Francia), abordará el sueño y el videojuego en la adolescencia como formas de tratamiento de lo real, es decir, como tratamiento posible de aquello que, de su propio deseo, sorprende al sujeto. “En la última enseñanza de Lacan el sueño pasa a ser una función general de la vida de todo sujeto y el problema será el despertar del sueño”, explica el profesor Pablo Reyes, “esto es pertinente para una sociedad actual, una sociedad inundada de imágenes y realidades virtuales donde lo que queda abierto es la pregunta por lo real. No queda más en evidencia que la realidad es virtual, una realidad de ensueño”, señala el académico del Depto. de Psicología en sintonía con la exposición sobre virtualidad y sueños que presentará la académica francesa Michelle Beanain.

El goce femenino visualizado generalmente como una pesadilla es parte central de la exposición que presenta la profesora francesa Geneviève Morel en la mesa inaugural del Coloquio Chileno-Francés. A propósito del éxito mundial de la novela “50 sombras de Grey” del autor británico E. L. James, Geneviève Morel analiza las representaciones diabólicas de la sexualidad femenina. La expositora es Doctora en Psicología Clínica y Psicopatología de la Universidad Paris VII y autora de varios libros traducidos al español como “Pantallas y Sueños. Ensayos psicoanalíticos sobre la imagen en movimiento” donde revisa la emergencia del cine y el psicoanálisis en el siglo XX y “La ley de la madre. Ensayo sobre el síntoma sexual” publicado el 2012 por la editorial Fondo de Cultura Económica. Esta profesora ha investigado también las autobiografías de personas comprometidas con el terrorismo dando el ejemplo de cómo el psicoanálisis aplicado “sirve para abordar objetos tradicionales de una manera innovadora, permite comprender y generar nuevas miradas desde una perspectiva aplicada”, explica el profesor Pablo Reyes quien realizó sus estudios de Psicoanálisis en la Universidad de Paris VIII dedicado al estudio de la relación entre cuerpo y lenguaje.

Últimas noticias

Estudiante del Doctorado en Educación obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias.

Estudiante de Doctorado obtuvo premio en Neurociencias

Se trata de Consuelo Soto, estudiante del programa de Doctorado en Educación, quien obtuvo el premio a la presentación oral en la Reunión Anual de la Sociedad de Chile de las Neurociencias que se realizó del 01 al 03 de octubre 2025 en Valdivia, gracias a su trabajo y artículo titulado "Behavioural study of metacognitive efficiency and cognitive flexibility".

Estudiante del Doctorado en Educación fue seleccionada en convocatoria internacional NextGen Voices de la prestigiosa revista Science.

Estudiante de Doctorado participó en revista Science

Se trata de Mariana Rodríguez, estudiante del Doctorado en Educación que fue seleccionada en la convocatoria internacional NextGen Voicesde la prestigiosa revista Science (AAAS, EE.UU.), la cual invitó a jóvenes investigadores de todo el mundo a expresar, en forma de haiku (poema japonés), las fortalezas y debilidades de la ciencia en sus países, en este caso de Chile.

Facultad de Ciencias Sociales es reconocida por SENAMA por su aporte al estudio de personas mayores.

Facultad es reconocida por SENAMA por su aporte a estudios de vejez

Una contribución clave es la que ha hecho la facultad en el diseño de políticas públicas y estrategias que promueven un envejecimiento digno, activo y saludable, a través de la participación de los académicos Daniela Thumala-Dockendorff (Psicología) y Marcelo Arnold-Cathalifaud (Antropología) en el desarrollo de la Encuesta de Inclusión y Exclusión de las Personas Mayores en Chile, que este año presentó su octava versión. Por esta razón, se reconoció a la institución, en general, y a los académicos, en particular, el 01 de octubre, Día Internacional de las Personas Mayores.